El ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, expuso ante la Comisión de Presupuesto de la Legislatura Provincial, presidida por la diputada Suzel Vaider, los detalles del Proyecto 2026, repasando en detalle los ingresos y gastos estimados por el Gobierno provincial para el año que viene. Estuvo acompañado por el subsecretario de Ingresos y Finanzas, Martín Leiva Varela; la subsecretaria de Hacienda, Lidia Rywaka y equipo de Presupuesto y de Hacienda,

Con respecto a la proyección estimada de Transferencias corrientes del Gobierno nacional, subrayó que comparadas en términos reales con los recursos girados en 2023 sufrirán en promedio una merma del 82%; mientras que en el caso de las Transferencias de Capital, se proyecta una reducción promedio del 37%, también en términos reales frente a datos de 2023. «Por dichos motivos destacamos que se trata de una Presupuesto provincial que busca contener los efectos de la continua retirada del Estado nacional, que se ve reflejada en los distintos recortes sobre programas que afectan áreas de salud, educación, transporte e infraestructura, entre otros ítems», afirmó Safrán.
En cuanto a los gastos totales, sostuvo que para el año 2026 nuevamente se estima que las erogaciones incluidas en el concepto Inversión Social alcancen el 70% del total del Presupuesto: 25% con destino Cultura y Educación, 25% para Salud y 20% para Bienestar Social. «Señalamos que este criterio en el destino de los recursos expresa una decisión política y estratégica frente a un contexto marcado por la contracción del Gobierno nacional en materia de gastos», apuntó el funcionario.
En términos históricos, recordó que las erogaciones del Estado provincial en Inversión Social (salud, educación, bienestar) representaban el 58% del Presupuesto 2018 y desde entonces, sin perder el equilibrio fiscal de las cuentas provinciales, fue aumentando todos los años hasta llegar al 70% actual, que es su máximo histórico.
Otro de los ejes que se abordó durante la presentación, vinculado con el equilibrio fiscal alcanzado y sostenido en las finanzas provinciales y la capacidad de destinar recursos que permitan continuar ampliando el acceso a mejor educación y salud, está relacionado con la política de desendeudamiento que caracteriza al Estado misionero. «Recordamos al respecto que en 2005 la Deuda pública provincial representaba el 146% de los ingresos totales y desde entonces se fue achicando hasta representar solamente el 3% en el año 2024. Este dato ubica a Misiones como una de las provincias menos endeudadas del país; y como la 3° provincia con mayor caída de su deuda en el periodo 2007-2024», destacó el titular de Hacienda.
Entre las inversiones en infraestructura más relevantes que están contempladas en el Presupuesto 2026, cabe destacar los proyectos de fortalecimiento del sistema eléctrico, como son las obras de ampliación de las estaciones transformadoras San Isidro (Posadas) y Oberá II, la nueva estación transformadora en Leandro N. Alem y la construcción de 116 km de línea aérea de alta tensión, que serán financiadas a través de un crédito del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) por 75 millones de dólares.
«Quiero agradecer a la Legislatura provincial por este espacio en la Comisión de Presupuesto y a todos los funcionarios del Ministerio de Hacienda involucrados en la confección del Proyecto de Presupuesto 2026. También remarcar la importancia institucional de estas presentaciones, en las cuales los funcionarios a cargo de los distintos ministerios y organismos presentaron los presupuestos de cada unidad administrativa», expresó finalmente el ministro Safrán.