Después de rechazar dos vetos de Javier Milei -a la ley del Garrahan y el Financiamiento Universitario- la oposición de Diputados obligó -vía emplazamiento- a abrir a las comisiones que deben tratar el proyecto que modifica la ley de DNU -que ya tiene media sanción del Senado- y que limita el poder del Presidente.
El emplazamiento a un plenario de comisiones de Asuntos Constitucionales (que preside el libertario Nicolás Mayoraz) y Peticiones, Poderes y Reglamento (presidida por Silvia Lospennato del PRO) quedó fijado para el martes que viene: 23 de septiembre a las 12. Ese día deben dictaminar el texto para llevar al recinto en la próxima sesión.
La norma ya fue aprobada en el Senado, donde recibió 56 votos a favor de Unión por la Patria, la UCR, el PRO y los federales, y 8 en contra (los siete libertarios y la cordobesa del PRO bullrichista, Carmen Alvarez Rivero).
La ley 26.122, impulsada por Cristina Kirchner, fue sancionada en 2006. A raíz de ella, actualmente todo decreto de necesidad y urgencia es válido desde el momento de su firma, a menos que el Congreso lo rechace. Y para eso, tienen que votarlo en contra ambas cámaras.
El proyecto que quieren aprobar ahora propone lo inverso: estipula que para quedar aprobado un DNU tiene que tener el aval de ambas Cámaras, por mayoría absoluta de los presentes, y fija para eso un plazo de 90 días. De lo contrario, el DNU cae. A su vez, si una sola cámara lo rechaza, también queda derogado.
El Congreso ya le rechazó dos DNU a Milei: el que amplió el presupuesto de la ex SIDE en $ 100 mil millones en carácter de fondos reservados y la semana pasada rechazó el que modificaba el régimen de la Marina Mercante y limitaba el derecho a huelga.
El proyecto aprobado aclara también establece que si un DNU se rechaza «quedan a salvo los derechos adquiridos durante su vigencia», pero el Gobierno el Presidente no puede dictar otro sobre la misma materia durante ese año parlamentario.
A su vez, el texto plantea que los decretos deberán versar sobre una única materia a fin de que sean tratados individualmente por el Congreso de la Nación. En otras palabras, impide que vuelva a haber un mega DNU como el 70/2023 de Milei que tenía más de 300 artículos y modificó y derogó decenas de leyes.
Emplazamiento para citar a Karina Milei
Previamente, la oposición también consiguió emplazar -para el martes que viene a las 14- a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Salud (presidida por Pablo Yedlin de UP) Patria), para que dictaminen sobre los proyectos que buscan interpelar a la secretaria general de Presidencia, Karina Milei; al ministro de Salud, Mario Lugones, y al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por las sospechas de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
Necesitan dictaminarlo en comisiones para poder aprobarlos en el recinto cuanto antes.
“Se va a cumplir un mes desde que conocimos los famosos audios del entonces titular de la ANDIS en donde contaba, presuntamente, una enorme cantidad de hechos de corrupción. Un sistema de corrupción instalado en la agencia con la secretaria general presidencial, Karina Milei”, planteó Itai Hagman (UP).
Y agregó: «Es tiempo que la Cámara de Diputados exija respuestas porque estamos ante una política inhumana de un gobierno corrupto, donde al mismo tiempo que le ajusta a discapacidad, arma un esquema de saqueo con empresas proveedoras. Esto es un sistema de corrupción”, remató.
Sobre la firma
Jazmín Bullorini
Redactora de la sección Política [email protected]
Bio completa
Mirá también
Mirá también
Otra dura derrota para el Gobierno: Diputados rechazó los vetos a la ley Garrahan y universidades y ahora define el Senado
Mirá también
Mirá también
Fentanilo contaminado: tras los intentos por dilatar el tema, Diputados aprobó en un amplio acuerdo la creación de una comisión investigadora
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados