La Asociación del Fútbol Argentino dio este miércoles un paso más en su proyecto de tener un estadio propio para sus selecciones, aunque en los hechos siga jugando en el estadio Monumental. En una reunión de Comité Ejecutivo encabezada por el presidente Claudio Tapia y celebrada en el Estadio Único de La Plata, se presentó el Masterplan de obras que transformará al Diego Armando Maradona en “un escenario de referencia para el fútbol nacional”. Más allá de las palabras, lo que resaltó en la jornada fue lo gestual: que la AFA realizara su reunión de Comité Ejecutivo en ese lugar se vincula directamente con la relación que su presidente forjó con el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, anfitrión del encuentro. Justo este miércoles, además, una jornada marcada por las protestas y marchas que se llevaron a cabo en CABA contra el gobierno nacional de Javier Milei, enemigo declarado de la administración Tapia.
El encuentro contó con la presencia de buena parte de la dirigencia del fútbol argentino, incluidos nombres de peso como Juan Román Riquelme (Boca), Diego Milito (Racing), Fabián Berlanga (Vélez), Cristian Malaspina (Argentinos Juniors) y Nicolás Russo (Lanús). También estuvo Ignacio Villarroel, vicepresidente segundo de River, en representación del club de Núñez.
Durante la cumbre se exhibió un video que detalló los ejes de la reforma:
- La renovación del campo de juego.
- La colocación de un techo.
- La mejora del sistema de iluminación
- Las obras de infraestructura interior y conectividad.
El objetivo es que el estadio quede operativo a finales de marzo de 2026.
Una alianza cada vez más firme
Lo del Masterplan era sabido, aunque recién ahora se hizo la presentación ante la sociedad. Significa, a la vez, un paso más en la alianza política entre Tapia y Kiciloff. También tiene ribetes deportivos ya que la AFA aportará dinero para la remodelación del estadio Único de La Plata, un elefante blanco que ahora, según dice la propia entidad presidida por Chiqui, será “la casa de la selección argentina”.
Hace unos días había existido un claro guiño de Tapia a Kiciloff, cuando el mandamás de la AFA felicitó al gobernador bonaerense por el triunfo en las urnas en las elecciones legislativas de la provincia: “En este día tan importante y especial, quiero felicitar a @KiciloffOk y a todo su equipo de trabajo por el contundente triunfo en las elecciones legislativas. Este resultado representa un impulso clave para profundizar la transformación de la provincia. Que sigan los éxitos”.
En este día tan importante y especial, quiero felicitar a @Kicillofok y a todo su equipo de trabajo por el contundente triunfo en las elecciones legislativas.
Este resultado representa un impulso clave para profundizar la transformación de la provincia. Que sigan los éxitos.
— Chiqui Tapia (@tapiachiqui) September 8, 2025
Hacía dos días que todos fueron avisados de esta convocatoria, que iba a realizarse antes pero se postergó por un viaje de Tapia, y que fue abierta a todos los presidentes y asanmbleístas de los clubes. ¿El objetivo? garantizar volumen de gente en la foto sobre las gradas del estadio.
Alguien cercano a Tapia le graficó a LA NACION: “La foto es la de los campeones del mundo de un lado (por Tapia, campeón en la cancha, y Kiciloff, campeón en las urnas) y del otro lado (por el gobierno nacional) los que pierden en todas”.
Esa partida de ajedrez entre Tapia y Milei ya había tenido un capítulo importante hace menos de un año. En medio de la disputa abierta con el Gobierno nacional, la AFA había decidido jugar fuerte. El 17 de octubre de 2024 (una emblemática fecha para el peronismo), se anunció que el domicilio legal de la entidad que nuclea al fútbol argentino dejó de ser Viamonte 1366, en la Ciudad de Buenos Aires, para mudarse al predio Lionel Andrés Messi de Ezeiza, provincia de Buenos Aires. La decisión, que ya había sido avalada por el Comité Ejecutivo, fue ratificada en la Asamblea Ordinaria con amplia mayoría.
El cambio no fue menor. Significó que la AFA ya no quedaba bajo la órbita de la Inspección General de Justicia (IGJ), dependiente del Ministerio de Justicia de la Nación, sino inscripta en la Dirección Provincial de Personas Jurídicas de la Provincia de Buenos Aires. Una jugada de ajedrez, pensada en clave legal y política, que buscó blindarse frente a posibles intentos de intervención y los intentos de Javier Milei de avanzar con las Sociedades Anónimas Deportivas.
En las semanas previas la IGJ había intentado frenar la Asamblea y condicionar el tratamiento de varios puntos del orden del día, entre ellos la modificación del domicilio social. Sin embargo, desde AFA sostuvieron que la Justicia ya había ratificado que la resolución de la IGJ no estaba firme, ya que la asociación podía apelar a la Cámara Civil. Bajo ese paraguas, la Asamblea de octubre se celebró sin inconvenientes.
La reforma estatutaria aprobada modificó la redacción del artículo uno. Ahora, el texto establece que “la Asociación del Fútbol Argentino es una asociación civil, constituida con arreglo a la legislación de Argentina e inscripta en la Dirección Provincial de Personas Jurídicas de la Provincia de Buenos Aires. Su duración es indefinida”. Y agrega: “El domicilio social de la AFA se encuentra en la Provincia de Buenos Aires”.
De la mano de la Provincia de Buenos Aires decidimos ponernos de pie y mirar hacia adelante para devolverle el brillo a este escenario histórico. Sin dudas, hoy dimos un paso muy importante para el futuro de nuestro fútbol. pic.twitter.com/LJTyohxgSD
— Chiqui Tapia (@tapiachiqui) September 17, 2025
El trasfondo fue claro: con esa decisión, la AFA se reservó la posibilidad de desconocer futuras resoluciones de la IGJ, alegando que ya no depende de ese organismo. En paralelo, el Gobierno nacional perdió margen de maniobra para condicionar el accionar de la entidad madre del fútbol argentino.
Tapia, visiblemente entusiasmado, celebró la presentación: “Es importante poder tener este espacio para convertirlo en la casa, no solo de todas nuestras selecciones, sino también de todo el fútbol argentino y poder ponerlo al servicio de todos. Me pone muy contento que volvamos a recuperar otro estadio para el fútbol del país”.
En la misma línea, Kicillof destacó el trabajo conjunto entre AFA y provincia: “El Estadio Único es un símbolo de la ciudad y nada mejor que poder darle el espacio a la AFA y a todas las selecciones para que esta sea su casa por mucho tiempo. Para que las cosas pasen es importante que se sumen fuerzas, por eso esta reunión era clave para darle el impulso definitivo”.
El anuncio de hoy fue la continuidad de un proceso que se inició en diciembre de 2024, cuando la AFA y el gobierno bonaerense firmaron un convenio marco para que el estadio pasara a ser la sede de los seleccionados nacionales, tanto mayores como juveniles, masculinos y femeninos.
En julio pasado, Tapia y Kicillof habían rubricado el contrato en la Casa de Gobierno de la Provincia, acompañados por dirigentes de AFA y funcionarios bonaerenses. Incluso, días después realizaron una recorrida por el estadio junto a Alejandro Domínguez, presidente de la Conmebol, lo que anticipaba el peso que este proyecto tendría en la agenda del fútbol sudamericano.
¿Y la selección?
El escenario plantea un interrogante: ¿podrá el estadio Diego Armando Maradona convertirse en sede de la Selección mayor? Hoy la prioridad de los jugadores es seguir disputando los partidos en el Monumental, cuya capacidad —83.000 espectadores— tiene 30.000 lugares más que el Único (53.000). La diferencia impacta directamente en la recaudación, un hecho muy importante a tener en cuenta, más allá de la logística en el traslado del plantel y de los hinchas.
Sin embargo, la posibilidad de que en el futuro el seleccionado de Lionel Scaloni juegue allí algunos amistosos o partidos de una hipotética Copa Argentina no parece lejana. La AFA busca dotar al estadio de infraestructura moderna, con techo, nueva iluminación y mayor confort para jugadores, hinchas y transmisión televisiva.
La apuesta está clara: transformar al Estadio Único Diego Armando Maradona en un verdadero emblema del fútbol argentino, con el sello de la AFA. El desafío, ahora, será cumplir los plazos y lograr que, a partir de 2026, la Albiceleste pueda contar con una casa propia, sin dejar de lado la preferencia popular por el Monumental, en donde la opinión de los futbolistas tendrá su propio peso.