En Cadena de Noticias, la Dra. Mariela Alvarenga, especialista en medicina estética y ortomolecular, habló sobre distintos aspectos vinculados al cuidado de la salud en la vida cotidiana. Explicó cómo identificar el paso del cansancio a la fatiga y qué medidas tomar para prevenir complicaciones, se refirió a los síntomas más frecuentes en el climaterio y la menopausia, y detalló alternativas de acompañamiento desde la medicina ortomolecular. También destacó la importancia de la alimentación, el ejercicio y el descanso como hábitos centrales para mantener el bienestar.
Consultada sobre el cansancio físico, explicó: “El cansancio es normal, pero cuando se acumula se transforma en fatiga. Hay que tratarlo antes de llegar a ese punto. Se puede recurrir a vitaminas, antioxidantes y a sueros de hidratación”. La médica recomendó descanso adecuado y prevención para evitar que este estado afecte la toma de decisiones.

Respecto al climaterio y la menopausia, detalló: “Son etapas que generan síntomas como sofocos, insomnio o cambios de humor. Impactan también en la vida familiar y laboral”. Según indicó, la medicina ortomolecular propone acompañar estos procesos con suplementos y complejos vitamínicos diseñados para regular la energía y el bienestar.

Sobre los cambios físicos en esta etapa, Alvarenga agregó: “La sequedad vaginal es muy incómoda, y eso repercute en el deseo sexual. En estos casos se puede indicar Sigma-Female o Menosual, que se utilizan como tratamientos de tres meses”. Además, señaló que cada caso debe evaluarse en forma individual para elegir la mejor alternativa.

La médica enfatizó la importancia de los hábitos saludables: “La actividad física no se negocia porque la disminución de los estrógenos aumenta el riesgo cardiovascular y reduce la masa ósea y muscular”. También destacó la alimentación equilibrada y el descanso como pilares del cuidado integral.

Finalmente, sobre el reemplazo hormonal, indicó: “El reemplazo hormonal es genial, pero hay que ser candidatas. No todas las mujeres lo son. Por eso el acompañamiento médico es fundamental”. Concluyó que la prevención es clave para atravesar estas etapas de manera más saludable y con mejor calidad de vida.
