En el programa Espacio Wellness TV, conducido por Luciana Amado Siry, el neurólogo doctor Emanuel Darío Silva habló sobre la importancia de cuidar la salud del cerebro y cómo los hábitos de vida influyen en el bienestar general. “Mucho más importante que tomar un medicamento es cambiar el estilo de vida en todo sentido. Con cuestiones tan básicas, pero no poco importantes, como la alimentación, el descanso y la actividad física”, afirmó.
El especialista explicó que los cuidados preventivos permiten llegar a la vejez en mejores condiciones. “Todos empezamos a envejecer entre los 35 a 40 años, que es la edad en la cual uno debería, con mayor ahínco, empezar a tomar medidas que cambien su estilo de vida”, señaló. Y agregó que quienes adoptan esos hábitos

Llegan a los 60, 70 y 80 años mucho mejor, más felices y más autónomos que los que no lo hacen”.
En relación con el descanso, advirtió sobre el uso de pastillas para dormir. “Cuando tomamos medicación hipnótica, esa arquitectura eléctrica del sueño se altera, se modifica y el sueño ocurre, la persona queda dormida, pero no es reparador”, explicó. En ese sentido, recomendó medidas higiénico-dietéticas como mantener horarios regulares, evitar bebidas estimulantes a la tarde, cenar liviano y generar un ambiente adecuado en la habitación.

Silva también se refirió a las causas de los accidentes cerebrovasculares (ACV). “El ACV es lo mismo que el infarto en el corazón. Es una enfermedad en la cual una arteria se tapa o una arteria se rompe y eso genera daño al tejido cerebral”, describió. Explicó que la mayoría de los casos están vinculados a factores de riesgo modificables como hipertensión, obesidad, diabetes, tabaquismo y colesterol alto, y que solo la edad es un factor no modificable.
Sobre la detección temprana, mencionó la escala de Cincinnati, utilizada en Estados Unidos.

Uno puede observar si la persona que tiene enfrente muestra los dientes y un lado de la boca no se mueve, que ponga los brazos hacia adelante y una mano se cae, o que repita una frase y lo hace con dificultad. Dos de tres son altamente sugestivos a un ACV, tres son totalmente sugestivos”.
Finalmente, el neurólogo subrayó la importancia de la prevención y la consulta médica. “La mejor recomendación que uno le puede dar a la gente es tener un médico clínico de confianza y a partir de los 40 años verlo, una vez al año. Charlar y decidir si hay que hacer algún estudio adicional”, indicó.

Y concluyó: “Todos sabemos que cuando uno está bien de ánimo, todo parece más fácil. La recomendación es que no se rindan, que le den para adelante, que no pierdan las esperanzas. Todo se puede mejorar”.
