Javier Milei volvió a hablar este sábado sobre una de sus propuestas de campaña más resonantes: la dolarización. El Presidente advirtió que una eventual medida de ese tipo no sería instantánea y que requiere consenso social,el dólar oficial superó la barrera de los $1.500 y el Banco Central vendió US$1.100 millones en tres días para sostener el esquema de bandas.
Consultado sobre si la fuerte intervención del BCRA -la primera desde la salida del cepo, en abril pasado- podía ser el comienzo de una dolarización a futuro, Milei respondió: «Si llegada la oportunidad, los argentinos deciden dolarizar -lo cual, desde mi punto de vista, habría que llamar a consulta popular y que sea vinculante- y contamos con el financiamiento para hacerlo, se hace».
No obstante, remarcó que es un tema «complejo», que debe tener «consenso social» y que demandaría «cerca de cuatro años». En este sentido, explicó que se necesita la adecuación del sistema financiero para que ocurra.
«Todos los bancos tienen en sus carteras distintas durations, esto es porque los bancos son intermediadores de plazo: toman plata a corto y prestan a largo, entonces tienen que tener una composición de activos que tenga una vida promedio financiera (duration), que mapee con la de los pasivos. Entonces el tiempo que a usted le demanda dolarizar es el tiempo que usted requiere para poner en línea al sistema financiero para poder hacerlo», explicó Milei.
«Para ser estrictamente técnico, es la duration que sea la más larga de los bancos», agregó como referencia de cuánto podría durar el proceso.
Una casa de cambio en la City. Foto: Enrique García Medina.
«Nosotros lo que sí estamos haciendo es armar un sistema financiero anticorridas«, resaltó en entrevista con Radio Mitre.
Si bien Milei hizo campaña en 2023 prometiendo dolarizar la economía y cerrar el Banco Central, ya en el Gobierno abandonó rápidamente esa idea por la de «dolarización endógena«: restringir la emisión para limitar la oferta de pesos en la calle y forzar a los argentinos a desprenderse de sus dólares para financiar gastos cotidianos. Ejemplos de esto fue la habilitación para hacer pagos en comercio con dólares o el plan dólares del colchón, que lanzó el ministro de Economía, Luis Caputo, en mayo pasado.
Ahora, ante el escepticismo del esquema de bandas, la escalada del dólar -que se apreció casi un 10% desde comienzos de septiembre- y la incertidumbre por las elecciones de octubre, el tema de la dolarización reapareció en redes sociales. Sin embargo, Caputo ha dicho que va a defender las bandas cambiarias y que hay «suficientes dólares para todos«.
Qué dijo Milei sobre un eventual «salto de precios» por la volatilidad
Consultado sobre si estaba preocupado por la situación del dólar, Milei evitó dar una respuesta directa y dijo: «Nosotros hemos trabajado en solidificar los fundamentos de Argentina. Las cosas que teníamos que hacer las hicimos. Tuvimos que capitalizar el Banco Central mejorando el activo, limpiando el pasivo», señaló.
También dijo que era posible un eventual pass trough -es decir, el traslado de la volatilidad en el tipo de cambio a precios-, pero diferenció entre un «salto de precios» e inflación.
Javier Milei bromeó sobre un posible despido de Luis Caputo. Foto AFP
«Nosotros sabíamos que este iba a ser un año muy complejo y estamos trabajando para cerrar los pagos de deuda que tiene Argentina el año que viene, que son US$4.000 millones en enero y US$4.500 en julio, en un contexto donde además está bajando la tasa de interés en los Estados Unidos», afirmó.
Se especula que la reunión bilateral con Donald Trump del próximo martes en Nueva York podría tener que ver con un posible crédito del Tesoro de los Estados Unidos para financiar esos vencimientos, pero el Presidente no quiso profundizar: «Por suerte estamos muy avanzados en las negociaciones y haremos todo lo que sea necesario para preservar el bienestar de los argentinos y seguir adelante».
También descartó rotundamente las especulaciones de que Caputo podría irse del Ministerio de Economía: «Con Toto nos matamos de la risa, porque nosotros tenemos una relación prácticamente simbiótica. No sé por qué se dedican a esparcir todas esas mentiras», se preguntó y dijo que era una manera de desestabilizar.
AGE
Mirá también
Mirá también
El dólar rompió el techo de la banda: cuáles son los tres escenarios que maneja el mercado para lo que viene
Mirá también
Mirá también
«Es imposible que nos quedemos sin dólares»: la frase de un director del Banco Central en medio de las fuertes ventas
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados