Hay para todos los paladares, en el menú económico del 2024-25 que acaba de difundir el INDEC. Sabe a decepción, a poco o mucho, según se mire, lo que dejó el arranque del gobierno libertario. También, si se prefiere, a explicación no dicha sobre el planchazo que sufrieron el mileísmo ampliado y ciertas ideas del mileísmo ampliado en las elecciones del domingo 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires.
Tenemos en ese paquete que el segundo trimestre de 2025 anotó un crecimiento económico del 6,3% contra el mismo período de 2024; esto es, contra el recesivo 2024 cuando la actividad retrocedió 1,7% anual respecto del 1,6% que ya había retrocedido en 2023.
Más aún, al interior de ese bajón conviven derrapes del 17,5% en la construcción; del 8,8% en la actividad industrial y del 7,2 en el comercio minorista y mayorista junto a un desplome del 17,2% en la llamada inversión productiva.
Decir construcción, industria y comercio es igual a decir 45% del empleo registrado, o sea, de trabajo en blanco, con aportes previsionales y beneficios laborales y sociales incluidos. Todo legal.
La construcción es uno de los segmentos de la economía que más empleo genera.
Siempre cifras, demasiadas quizás aunque significativas, otra muestra del perfil de las políticas libertarias aparece en datos del comercio exterior. Los de julio ya hablan de exportaciones que crecieron 7,5% contra importaciones que saltaron un 17,7% y de una diferencia de diez puntos porcentuales entre ambos componentes.
La brecha trepa a 26 puntos para el período enero-julio y remacha esa manera mileista de ver ciertas cosas del sistema económico.
Poco de economía a secas, pelada, y mucho de retroceso económico y social tenemos cuando cruzamos datos de períodos económicos separados por algunos años.
Un contraste entre los PBI de 2025 y de 2011 o, más precisamente, entre la tasa de crecimiento que cada uno anotó en esos años canta una diferencia del 5%. Poco o mucho, según se elija, 5 puntos porcentuales en 14 años suenan por si mismos a decadencia y viniendo de donde se viene a más que decadencia.
Mirá también
Mirá también
Presupuesto y blindaje del veto por el reparto de ATN: en la Rosada apuestan a negociar con los gobernadores
Por si hace falta, la misma cuenta hecha entre dos cuatrimestres de 2024 y 2011 arroja una brecha del 2,1%. Esto es, 2,1% en 13 años.
Hay que poner mucho empeño para hacer las cosas así de mal. Y queda claro que no hay manera de sacarse de encima semejante obra, ni asegurar que esta película termina aquí.
Sobre la firma
Alcadio Oña
Editor de la sección Economía/Pyme. aoñ[email protected]
Bio completa
Mirá también
Mirá también
Un banco internacional le pone un precio alto al dólar y dice que la banda cambiaria «pierde viabilidad»
Mirá también
Mirá también
La compraventa de inmuebles en la Ciudad creció un 34,5% en el último año
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados