Se estanca la recuperación del consumo frente al encarecimiento del crédito, y el deterioro del poder adquisitivo y de la confianza del consumidor. Esperan que el año termine apenas por encima de 2024 y se posterga para 2026 la recuperación esperada.
El consumo masivo cayó 1,9% en agosto respecto de julio por menores ventas en comercios de cercanía, según un relevamiento de Scentia. Igualmente, subió 4% versus agosto de 2024, mientras que acumula un aumento de 1,2% en lo que va de 2025, frente a un 2024 que tuvo una retracción de 15%.
Los negocios más afectados fueron kioscos y almacenes, autoservicios, farmacias y mayoristas, con contracciones mensuales de 4,4%, 2,2%, 2,6% y 0,9%, respectivamente. En cambio, los únicos que crecieron frente a julio fueron el e-commerce y las cadenas de supermercados, con 5,2% y 2,2%, respectivamente.
“Continúa siendo dispar el comportamiento de los canales”, señaló Osvaldo del Río, titular de Scentia. En el acumulado del año, solo kioscos y almacenes, farmacias y comercio electrónico muestran signos positivos. El resto están por debajo de 2024.
En tanto, el índice que elabora la Universidad de Palermo (UP) reflejó una baja mensual de 3,2% del consumo privado en agosto, aunque tuvo un avance interanual de 5,5% y acumula once meses de incremento, con 13,7%.
En agosto, los negocios más afectados fueron kioscos y almacenes. Foto: archivo
El sondeo destaca que la caída se da luego de dos meses consecutivos de subas –junio y julio–, lo que marca un freno en la recuperación.motos interrumpieron trece meses de subas consecutivas. Además, cayó la venta de carne vacuna y aviar, y de servicios gastronómicos y turísticos.
“Agosto muestra ritmos distintos según el sector. Mientras autos y durables sostienen la expansión, en servicios y consumo masivo se advierten retrocesos”, afirmó Gabriel Foglia, decano de la Facultad de Negocios de la UP.
Por su parte, el Índice de Confianza del Consumidor de la Universidad Di Tella cayó 0,3% frente a agosto a nivel nacional y acumula una baja de 13,5% desde diciembre de 2024.
En agosto, cayó la venta de carne vacuna y aviar. Foto: archivo
En tanto, para el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), la evolución del consumo no puede desvincularse de la dinámica salarial. “Entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024, los trabajadores registrados en la Provincia perdieron 7,3% de su poder adquisitivo, si bien a fin de 2024 y comienzos de 2025 se observó una recuperación parcial”, resaltó.
El consumo proyectado en 2026
El proyecto de Presupuesto que envió el lunes pasado el Gobierno al Congreso para su tratamiento anticipa un crecimiento del consumo masivo de 4,9% en 2026, dato que los analistas ponen en duda y advierten que, de cumplirse, no alcanzaría para recuperar la pérdida registrada en 2024.
Para alcanzar esas metas, es clave una reducción de las tasas de interés, con un tipo de cambio más elevado, anticipó Analytica. “La expansión del consumo en esta gestión se explica por la compra de durables financiados con crédito, mientras que el consumo masivo permanece estancado. Sin una recomposición de los salarios –que crecen por debajo o igual que la inflación–, es difícil que la dinámica se revierta”, estimó.
El Presupuesto 2026 anticipa un crecimiento del consumo masivo de 4,9% en 2026. Foto: archivo
“La perspectiva es que la economía siga creciendo y el consumo acompañe. Pero los últimos meses muestran incertidumbre atada al escenario político, que puede cambiar el pronóstico. El calendario electoral debilitó el crecimiento heterogéneo de la primera mitad de año, lo que podría mantenerse si la incertidumbre se sostiene”, apuntó Foglia.
Julián Fernandez, manager de NielsenIQ, coincidió en que “el consumo muestra un estancamiento”. “Si bien viene de un segundo trimestre positivo, el segundo semestre no acelera y se proyecta 2% de crecimiento anual, por debajo de las previsiones iniciales de 8% y luego de 4%, repunte mínimo frente a la caída de 2024. La recuperación es débil y no alcanza para compensar la pérdida. Lo esperado para 2026 resulta insuficiente para volver a los niveles de consumo previos a la crisis”, adelantó.