El tablero de instrumentos nos permite tener una radiografía permanente del auto. Aunque su diseño ya no está tan estandarizado, ya que muchos son digitales, el instrumental cuenta con varios testigos que nos alertarán sobre alguna posible falla.
La pregunta es, qué tanta importancia se le dan a estos avisos cada vez que se iluminan. Y no hablamos de cuando se pone el auto en contacto, si no de avisos reales como cuando, por ejemplo, se enciende la luz de aceite.
Muchos pueden ignorarla y seguir conduciendo con la esperanza de que no sea grave o que se apague a la siguiente puesta marcha. Pero lo cierto es que nunca se los debe ignorar.
Ese testigo iluminado en color rojo (en algunos modelos puede ser en amarillo) indica que hay un problema de baja presión o bajo nivel de aceite, lo que puede causar daños graves al motor si no se atiende.
Un descuido en el cambio de aceite puede salir carísimo. Por eso es importante realizar los cambios según indica el manual del auto.
La presión del aceite en el motor es un aspecto crítico; es como la “sangre” del vehículo. Cuando la presión está por debajo del estándar especificado por cada fabricante, los problemas pueden ser importantes.
La fricción excesiva resultante de la falta de lubricación adecuada puede provocar sobrecalentamiento y desgaste prematuro de las piezas internas del motor.
Qué hacer si se prende la luz del aceite
En caso de no poder detenerse es importante recorrer lo mínimo indispensable hasta poder detener el vehículo en un lugar seguro y apagar el motor inmediatamente para evitar daños mayores.
Las causas pueden varias: nivel de aceite bajo, fallas en el sensor de presión del aceite, defectos en la bomba de aceite defectuosa, un filtro obstruido, una fuga, fallas eléctricas.
Con el motor frío, revisar la varilla de nivel para comprobar si el aceite está por debajo del mínimo.
Para comprobar el nivel de aceite del motor hay que estacionar sobre una superficie plana y esperar a que el motor se enfríe. Mientras tanto se puede verificar si si se observan fugas de aceite debajo del vehículo.
Pasado un tiempo considerable, extraer la varilla de medición, limpiarla con un trapo o papel, volver a introducirla y retirarla para verificar el nivel. Hay que asegurarse de que el aceite esté dentro de las marcas de «mínimo» y «máximo».
Si el nivel está bajo, añadir aceite del tipo y cantidad adecuados, según el manual del vehículo.
Es importante recordar que el aceite debe ser sustituido siguiendo las recomendaciones del fabricante, que generalmente varían entre 5 mil y 15 mil kilómetros según el tipo de aceite y el estilo de conducción. Por otro lado, si el vehículo tiene más de 15 años, se recomienda sustituir el aceite cada 10 mil kilómetros. Mantener un programa regular de cambios de aceite es crucial para garantizar la longevidad y el rendimiento óptimo del motor.
Si el nivel es correcto o si después de añadir aceite la luz sigue encendida, buscar un taller mecánico para una revisión. Un profesional puede determinar si hay un problema con la bomba de aceite, el filtro, un sensor o si es una fuga en las juntas.
Mirá también
Mirá también
Una factura millonaria para el deseo de un niño de cuatro años: cómo es el Rolls-Royce que lleva la vía láctea en su techo
Mirá también
Mirá también
Abrir la puerta del auto «a la holandesa»: la técnica que le pudo haber salvado la vida a una policía que murió arrollada
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados
- Autos