Misiones
Torres: “Las exigencias de los alquileres son abusivas y los estudiantes no encuentran dónde vivir”
La falta de viviendas en alquiler para estudiantes universitarios se convirtió en un problema cada vez más visible en Posadas y otras ciudades de Misiones. Aunque la oferta de propiedades aumentó tras el fin de la ley de alquileres, los precios, las condiciones y la inestabilidad contractual generan un escenario crítico.
En diálogo con el programa Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7, Adrián Torres, representante de la Asociación de Inquilinos de Misiones, advirtió que “la situación está muy complicada, sobre todo por las exigencias y también por la inestabilidad que les genera tener que alquilar un lugar donde te van a dar aumentos cada tres meses, cada seis meses”.
Según explicó, el problema no es la falta total de viviendas, sino las condiciones bajo las cuales se ofrecen: “No es que no haya propiedades para alquilar, es que las exigencias son bastante abusivas y en ese caso hace que se les dificulte encontrar lugar”, sostuvo.
Torres detalló que los aumentos de los contratos se aplican en base a “índices de mercado” y no a la inflación, lo que dispara los valores de manera descontrolada. “Te hablan, por ejemplo, de un 15% o un 20% cada ajuste, lo cual estaríamos hablando de un 40% anual, más o menos. Y eso dispara mucho el alquiler”, alertó.
Con ejemplos concretos, ilustró: “Supongamos que agarramos un alquiler de 200 mil pesos, vas a terminar pagando 280 mil a fin de año. Si arrancás en 500 mil, terminás en 700 mil. Y a eso hay que sumarle los servicios”.
El impacto tras el fin de la Ley de Alquileres
Consultado sobre el marco legal, el representante de inquilinos sostuvo que los problemas “ya existían, pero se profundizaron con el fin de la ley de alquileres”. Para Torres, aquella normativa “vino a poner un pequeño marco de justicia y equilibrio. No es que no teníamos problemas, pero esta situación profundizó mucho más, porque además muchos propietarios mudaron sus viviendas al sistema de alquileres temporarios, sin ningún tipo de regulación”.
Esto genera una fuerte competencia con la hotelería tradicional: “Es una competencia desleal, porque a los hoteles se les exigen determinados requisitos comerciales y a una casa particular no se le exige nada”, explicó.
El dirigente también hizo hincapié en el costo social de esta crisis habitacional: “Hay inquilinos que vivían en un tres ambientes y pasaron a un monoambiente, familias que duermen todas en la misma habitación, con los problemas sociales y traumáticos que eso acarrea para los niños. Todo eso lo está absorbiendo el inquilino, mientras el mercado inmobiliario gana”.
Experiencias comparadas
Torres mencionó que en otros países existen marcos regulatorios que buscan equilibrar el mercado: “En Uruguay, sin ir más lejos, hay una ley que protege y garantiza un equilibrio. España también cuenta con regulaciones en ese sentido. Cuando un país regula, intenta dar un marco de justicia. En cambio, en Argentina reina el libre albedrío del mercado inmobiliario”.
Misiones
0%
0%
0%
0%
0%