Los inversores tienen todas las señales que necesitan hasta las elecciones. El compromiso público de Donald Trump con el gobierno de Javier Milei fue contundente. Más por ahora no hay, pero está lejos de ser poco.
Sin embargo, los mercados abrieron este lunes con caídas de los bonos argentinos en Wall Street. Los títulos públicos registraban cerca de las 11 retrocesos de manera generalizada entre los bonos Globales, lo que implica una suba del riesgo país. El dólar minorista sube a $1.360 en el Banco Nación para los ahorristas.
¿Por qué están cayendo los bonos?
La primera respuesta hay que buscarla en la suba que tuvieron los bonos soberanos la semana pasada con aumentos de hasta 20%. Para los analistas la clave es que luego de la suba, el mercado comienza a realizar una toma de ganancias, se produce una mayor oferta y hoy caen los precios de los bonos.
Como muestra, según un informe del Banco Puente, la semana pasada los bonos soberanos en dólares presentaron avances generalizados en precios. Aquellos bajo legislación extranjera subieron +18,6% en promedio. Los títulos bajo ley local marcaron un alza aún mayor del +22,2%. En efecto, el riesgo país fluctuó hacia la baja y cerró en torno a los 1.025 puntos básicos.
Por su parte, los títulos soberanos en pesos vieron un alza semanal en su mayoría. Los bonos ajustados por CER (+7,6%), seguidos por aquellos a tasa fija (+4,9%) y los duales con opción TAMAR (+3,6%).
También los analistas consideran que en la baja de los bonos juega, pero en menor medida, el freno que puso el Gobierno a poder comprar dólares oficiales y al mismo tiempo dólares financieros.
¿Por qué el Gobierno tomó la decisión de frenar ese rulo que otorgaba importantes ganancias financieras comprando y vendiendo y pasando del dólar oficial al MEP o al CCL?
La respuesta es que el equipo económico detectó que había una dolarización de las empresas y actuó cortando ese flujo de dinero. Es decir, el objetivo era, según una fuente del Gobierno, frenar a las empresas y no la compra de los ahorristas.
Hay una tercera pata que influye en el comportamiento del mercado. Está menos vinculada a los números y más con el foco en la política. Es el Índice de Confianza en el Gobierno, que mide la Universidad Di Tella, y que cayó 8,2% en septiembre a 1,94 puntos, mínimo desde el inicio de la presidencia de Milei y primera vez debajo de 2,0. Este nivel proyecta un resultado electoral cercano a 38,8% en octubre. El Gran Buenos Aires retrocedió 3,6% a 1,62 puntos, equivalente a 32,4%.