En Espacio Wellness TV, conducido por Luciana Amado Siry, Gabriela Carballo, bioquímica y directora del CEBAC, presentó un nuevo estudio que combina análisis genético, hábitos de vida y microbiota intestinal para brindar información sobre la salud y prevención de enfermedades. «combina nuestra genética con nuestros hábitos, como el descanso, la alimentación, el tipo de actividad física, y la microbiota intestinal”, explicó Carballo.
El estudio se realiza mediante muestras de saliva, sangre y materia fecal, y los resultados se entregan en aproximadamente 40 días hábiles.
El estudio nos brinda un manual de prácticas para mejorar nuestra salud y prevenir enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión, además de orientar sobre alimentación, ejercicio y descanso”.

Carballo destacó que la herramienta no reemplaza la labor médica, sino que proporciona información complementaria. “Para nuestro médico clínico, con esa información es mucho más fácil saber hacia dónde encararnos. El conocimiento es poder y el autoconocimiento ni hablar”, señaló.
La bioquímica también resaltó la importancia de los chequeos médicos de rutina. “Es recomendable una vez al año asistir al médico clínico, al pediatra o al ginecólogo, y realizar los análisis básicos para tener un pantallazo de cómo estamos y cómo mejorar nuestra calidad de vida”, indicó. Entre los análisis más solicitados mencionó la vitamina D.

Sobre la microbiota intestinal, Carballo explicó que “el intestino es el segundo cerebro. Nos ayuda a absorber nutrientes y regula la secreción de neurotransmisores. Lo importante es que esté balanceada y funcione en armonía con nuestro organismo”. El estudio permite identificar desequilibrios y orientar acciones para mejorar la salud intestinal.

Finalmente, Carballo comentó la relevancia de la actividad física como complemento de la prevención. “Las mujeres que realizan ejercicios aeróbicos y anaeróbicos tienen un riesgo entre 12 y 21% menor de padecer cáncer de mama, y quienes continúan con la actividad después del diagnóstico reducen la mortalidad y reincidencia”, señaló.