A raíz de los dos hechos de suicidios en Posadas (un adolescente, alumno de la EPET 1 y un Suboficial de Policía), desde la Comisión para el Abordaje Integral del Suicidio se elaboró un mensaje de prevención.
En principio, acompañar desde el respeto y la empatía. Una muerte por suicidio impacta profundamente en la comunidad. Cómo respondemos puede aliviar el sufrimiento de los demás y prevenir nuevos casos.
Qué hacer
*Escuchar y acompañar a la familia y allegados con respeto y sin juicios.
*Cuidar la privacidad: respetar el duelo y evitar la exposición innecesaria.
*Hablar del tema con sensibilidad, sin detalles del hecho.
*Promover espacios de contención y diálogo comunitario.
*Ofrecer ayuda profesional: derivar o acompañar a los servicios de salud mental.
*Sostener a los jóvenes o personas vulnerables que puedan verse afectadas.
*Fortalecer los lazos comunitarios: la prevención comienza en el cuidado mutuo. Qué no hacer
*No divulgar ni detallar el método o el lugar del suicidio.
*No difundir rumores o culpabilizar a nadie.
*No publicar imágenes ni mensajes sensacionalistas.
*No romantizar ni glorificar el hecho.
*No minimizar el dolor con frases como “ya pasó” o “hay que ser fuerte”.
*No dejar solos a quienes muestran tristeza, culpa o desesperanza.
*No realizar homenajes
Recordá
Hablar del suicidio con respeto, sin tabúes ni prejuicios, salva vidas.
Pedir ayuda no es debilidad, es un acto de valentía.
Si vos o alguien que conoces está pasando una situación difícil o dolorosa en relación al suicidio, no dudes en pedir ayuda.
Acercate al servicio de salud mental más cercano (manifesta que es una situación de riesgo)
También podés llamar a la línea de atención en crisis 3765-48100 las 24 hs
Ante emergencias llamar al 911 o a la policía de tu localidad.
COMISIÓN PARA EL ABORDAJE INTEGRAL DEL SUICIDIO



