Misiones
Comerciantes de Posadas hasta Irigoyen vaticinan un cierre de año con gran retracción
Con ventas sin repunte, continúa el panorama crítico en los comercios
El sector comercial lleva varios meses sin repuntes significativos. La pérdida del poder adquisitivo, el aumento de los servicios y paritarias estancadas son algunos de los motivos por los que el consumidor tiende a cuidar su dinero cada vez más y haya cambiado sus hábitos en el consumo. Comerciantes consultados por El Territorio manifiestan que las ventas siguen planchadas y avizoran el mismo panorama crítico para fin de año. Incluso, sostienen que desde junio hasta la fecha no existe algún tipo de repunte y se habla de una caída de hasta el 30% en la mayoría de los rubros: desde ventas de electrodomésticos hasta indumentaria.
Si bien se vienen varios eventos por delante como el Día de la Madre y las fiestas de fin de año, “no recuperaríamos con estas ventas, hubo meses un poco más movidos que otros las ventas están por debajo del año pasado”, indicaron desde la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP).
En este marco, este medio dio a conocer en varias oportunidades que desde la era Javier Milei y su asunción como presidente de Argentina hace casi dos años, la brecha cambiaria favoreció a los países limítrofes, lo que permitió la fuga de dinero hacia Paraguay y Brasil, incluso en supermercados locales se detectó una leve caída porque los clientes misioneros se proveían de los países vecinos a menor costo. Está situación mermó en las últimas semanas, según afirmaron desde la Cámara de Comercio de Encarnación. “Desde las vacaciones de invierno las ventas cayeron, se siente que el argentino cuida su sueldo y ya no viene a comprar tanto como hace unos meses atrás. Sin embargo, estamos trabajando igual y no nos podemos quejar, pero se siente una baja”, planteó Daniel Ferreira, vicepresidente de la Cámara encarnacena.
Hay que recordar que el dólar también tuvo una corrida lo que hace que Paraguay sea más caro. Actualmente vale 1.430 para la compra y 1.450 para la venta.
Panorama comercial en Misiones
A mediados de año, el presidente del CCIP, Manuel Amores, había expresado que si la situación no mejoraba la crisis comercial se incrementaría y repercutirá con cierres de comercios y despidos. Situación que se puede ver actualmente con varios comercios que muestran -sobre todo en el casco céntrico de la ciudad- carteles que mencionan “liquidación por cierre”.
Por otro lado, Fernando Vely, referente de la CCIP, sostuvo que si se compara el 2025 con el 2024, las ventas muestran una caída; y la misma situación se repite con la comparación del 2024 al 2023.
“La baja ronda entre un 15% y 20%, según el rubro y caso en lo que es el 2024. Mientras que el primer semestre de este año mostró una caída del 30% en el rubro comercial. La situación es similar en la mayoría de los otros rubros”, planteó Vely en diálogo con Radioactiva 100.7 y señaló que “de alguna u otra manera la crisis siempre te toca”.
Refirió que los bienes registrables como auto o moto en febrero y marzo registraron picos de venta. Por ende, manifestó que “se trata de una actividad que no compite con países limítrofes y esto hace que potencialmente de entrada no le golpee la recesión pero con el tiempo tarde o temprano también le afecta porque al rubro en general le va mal”.
Detalló que hace unos años los registros que llevan desde la cámara posadeña detallan que un comercio emplea entre cuatro y cinco personas, “en caso de cierre son esa misma cantidad que se queda sin trabajo y por ende no pueden cambiar el auto, la moto o mantenerlos y repercute en los demás rubro”.
Merma en las ventas
Vely ratificó un cambio en el hábito del consumo. Dato que brindó a este matutino en una entrevista el empresario supermercadista Lucas Kerps a principios de este año. “Antes el consumidor se resguardaba de la inflación y compraba por demás. Actualmente eso no sucede. El cliente lleva lo necesario y sigue optando por las segundas marcas. Mayormente lleva lo que más le conviene en cuanto a precio y ya no compra en cantidad”, había dicho Kerps y relató recientemente que los precios de los alimentos no subieron de manera considerable, incluso por debajo de la inflación en algunos casos. Además, destacó que algunas marcas lanzan promociones para incentivar el consumo y las ventas.
Lo mismo sucede con la compra de tarjetas de crédito bancarias o también, algunas tienen cuotas sin interés o reintegros en la compra, siempre dependiendo del comercio y la entidad financiera.
Cambio en el consumo
Nuevamente, Vely dijo que los cajeros ya no tienen larga filas como antes, “y tiene que ver con un cambio de comportamiento del consumidor y los precios relativos que se fueron emparejando: sueldo, alquileres, servicios comenzaron a subir y otros rubros como autos, motos, bienes durables, indumentaria comenzaron a bajar”.
No obstante, planteó que está situación también hace que los servicios y las necesidades básicas se llevan gran parte del poder adquisitivo de cualquier ciudadano. “Es la misma problemática que tienen actualmente las empresas. Hay aumento en los costos y menos ventas porque la demanda cayó. Cuando no hay dinero, el cliente no compra ni acá ni en Paraguay. Por eso también no hay filas en los cajeros”, insistió.
Vely que viene de la rama comercio indumentaria hace más de 20 años mencionó que “el comercio local en cuanto a indumentaria está siendo más competitivo frente a los países vecinos ya que los costos no aumentan desde hace dos temporadas”.
“Se empieza a escuchar que Paraguay ya no está tan barato. Acá los precios no subieron, tenemos programas con financiación sin interés como los Ahora y volvemos a ser más atractivos y competitivos. Por ende, se ve que no hay un tránsito vecinal tan fluido y el comercio paraguayo se está viendo más complicado”, relató.
Dijo que -a comparación de Paraguay- el comercio posadeño no depende mucho del consumidor fronterizo, sin embargo, indicó que los negocios locales tendrán que seguir bajando sus precios para atraer al consumidor y muchos otros “tendrán que reinventarse”.
Para finalizar, sostuvo que avizora un mismo panorama para cerrar el año, “sin grandes cambios pero esperemos que el 2026 deberían pasar mejoras”.
“Hace cuatro gobiernos consecutivos se cambian las reglas del juego, lo que imposibilita proyectar. Una empresa cuando nace se proyecta por lo menos en 20 años y cada cuatro años cambian las cosas”, apuntó.
En Paraguay
Por su parte, Ferreira, de la Cámara de Comercio en Encarnación, detalló que “las ventas bajaron en Encarnación a partir de la segunda quincena de las vacaciones de invierno”.
El paraguayo adjudicó a los problemas e inconvenientes que afronta la Argentina cómo “el poder adquisitivo que disminuyó y el peso que bajó”. “En ese caso sí o sí tenemos que hacer ajustes, no podemos seguir tomando a un precio el peso argentino, por el hecho de que con relación a nuestra moneda con el dólar varían”, explicó. Luego, indicó que pese al actual contexto “estamos trabajando, y si bien no tenemos un porcentaje de la merma en la venta es bastante lo que cayó”.
“Siempre tenemos buenos precios en minoría y en cantidad, así como calidad. Por eso la gente que viene acá a Paraguay mayormente viene a rebuscarse por los costos y quiere llevar las cosas pero no le alcanza la plata”, sostuvo. Añadió que el comercio encarnaceno depende mucho del consumidor argentino por lo que deseó que la situación del país mejore para que el consumo en el vecino país pueda movilizarse.
Datos
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) el nivel general del Índice de precios al consumidor (IPC) representativo del total de hogares del país registró en agosto una variación de 1,9% con relación al mes anterior. En este marco, acumuló en el año una variación de 19,5%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 33,6%. En el Nordeste argentino, donde está ubicada Misiones la variación se ubicó en 2%.
La división de mayor aumento en el mes fue Transporte (3,6%) por la suba en adquisición de vehículos y combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%), por incrementos en Tabaco.
Por otro lado, la división con mayor incidencia en la variación mensual regional fue Alimentos y bebidas no alcohólicas en las regiones Pampeana, Nordeste y Cuyo. En cambio, en GBA y Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte y, en Noroeste, en Restaurantes y hoteles.
Irigoyen también afectada
Bernardo de Irigoyen es otra de las ciudades que se encuentra en frontera seca con Brasil. El tránsito fronterizo de una ciudad a la otra (del otro lado está Dionisio Cerqueira, Brasil) es habitual y los vecinos buscan precios del otro lado, por lo que los comercios argentinos se han visto muy golpeados. Edgardo Aquino, intendente de Bernardo de Irigoyen, planteó que espera que la brecha se achique “para que la situación de los comerciantes locales mejore”.
Indicó que actualmente existe mucha incertidumbre en el mercado de cambio, “todavía no somos atractivos para que el brasilero vuelva”.
Mientras tanto, destacó que “tratamos de que el comercio local se reactive y se siga sosteniendo para el beneficio de los emprendedores y comerciantes”.
Notas relacionadas
0%
0%
0%
0%
0%