José Luis Espert renunció este domingo a su postulación como diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, a 20 días de la elección y en medio de contradicciones sobre su vínculo con el empresario Fred Machado. El presidente Javier Milei aceptó la dimisión y adelantó su intención de promover a Diego Santilli como reemplazante en la boleta de La Libertad Avanza. La decisión del legislador ocurre tras las revelaciones que lo conectan con Machado, quien enfrenta un proceso de extradición a los Estados Unidos por narcotráfico.
Qué pasó con Espert y su candidatura a diputado por La Libertad Avanza
José Luis Espert dimitió este domingo a su candidatura a diputado nacional por La Libertad Avanza (LLA) a través de un comunicado en la red social X. El legislador oficialista, quien además preside la Comisión de Presupuesto en la Cámara baja, justificó su decisión como un acto para proteger el proyecto político del Gobierno. “Doy un paso al costado”, escribió en su publicación.
En el texto, Espert negó las acusaciones y apuntó a una maniobra política. “No tengo nada que ocultar, demostraré mi inocencia ante la Justicia”, afirmó. Atribuyó la situación a una “operación orquestada por un sistema que destruyó a la Argentina por décadas y sostenido por un despiadado juicio mediático”.
Añadió que no se prestará más a ese juicio. El puesto de Espert en la comisión parlamentaria también está en duda. La oposición planea avanzar contra él en Diputados esta semana. El legislador se dirigió a sus compañeros de espacio. Aconsejó a los dirigentes de LLA que “no se dejen psicopatear”.
Concluyó con una defensa del rumbo del Gobierno. “Utilicen cada segundo que queda hasta la elección para explicarles a los argentinos la oportunidad que tenemos por delante, que no podemos dilapidar nuestro esfuerzo, y que este es el único camino posible para recuperar el futuro”.
Qué dijo Javier Milei sobre la renuncia de Espert
El presidente Javier Milei aceptó la renuncia de Espert minutos después del anuncio. En una respuesta directa al posteo del legislador, el mandatario respaldó su decisión y criticó lo que calificó como una operación maliciosa.
“El proceso de cambio profundo que estamos llevando adelante es lo único que importa. No vamos a permitir que una operación maliciosa lo ponga en riesgo”, expresó. Milei cerró su mensaje con una advertencia electoral: “LLA o Argentina retrocede”.
Más tarde, en una entrevista en el canal LN+, el jefe de Estado ratificó su apoyo a Espert. “No dudo de su honorabilidad”, declaró en diálogo con Luis Majul. Aclaró la naturaleza de la salida del diputado de la lista. “Espert ha decidido apartarse del proceso electoral. No lo eché ni lo hubiera echado. Sé que es víctima de una operación”.
El Presidente vinculó el escándalo con una supuesta represalia política. “Esta es la venganza de que Cristina Kirchner fuera presa. Si yo hubiera arreglado con la Justicia para que no ocurriera, seguro esto no ocurriría”.
La postura presidencial actual contrasta con sus declaraciones del miércoles 1° de octubre. En una entrevista con Gabriel Anello en Radio Mitre, Milei había afirmado que si aceptaba bajar a Espert le daría la razón al kirchnerismo.
Las contradicciones y el vínculo con Fred Machado
La controversia se centra en la relación de Espert con Fred Machado, un empresario argentino acusado por la justicia de Estados Unidos. Machado presuntamente integra una red internacional de tráfico de cocaína, lavado de activos y fraude a través de su empresa South Aviation. Actualmente, cumple prisión domiciliaria en la provincia de Río Negro a la espera de su extradición.
El vínculo salió a la luz por una transferencia de 200.000 dólares. LA NACION rastreó la operación en una contabilidad del Bank of America. El dinero habría sido transferido durante la campaña presidencial de 2019. En un principio, Espert negó la recepción de fondos ilegales. Explicó que la suma correspondía a un contrato de consultoría con una minera vinculada a Machado.
Con el paso de los días, el relato del diputado cambió. Inicialmente admitió un único encuentro con el empresario. Luego reconoció varias reuniones y la contratación de servicios. Esta modificación en su versión original intensificó las críticas de la oposición y la presión dentro del propio oficialismo.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.