Frente al Cine Teatro Oberá se desplegó el primer momento formal del acto que ya se convirtió en una tradición: representantes de las instituciones coorganizadoras -Municipalidad de Oberá, Universidad Nacional de Misiones, Facultad de Arte y Diseño, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones y la Productora de la Tierra- se acercaron para el descubrimiento de la placa de esta edición. Fue un gesto simbólico que marcó el inicio de la semana de cine, comunidad y reflexión.
Tras ese acto, el público fue invitado a trasladarse a la sala principal del Cine Teatro para continuar con el acto de apertura.

Bienvenida, identidad y expansión
Ya en el escenario, las palabras de bienvenida explotaron en un reconocimiento de raíces y crecimiento. El festival, nacido en Oberá, hoy despliega sus alas en otras 10 ciudades de Misiones, con subsedes incluso en Paraguay y Brasil.
Se proyectó el spot de esta edición y se anunció con emoción la incorporación de largometrajes al certamen Entre Fronteras: una evolución que amplía el espectro del festival y celebra el impulso del cine regional hacia nuevos formatos. También se destacó la nueva sección infancias, el concurso barrial “Mi barrio en un minuto”, y las herramientas de accesibilidad —talleres, charlas y producciones inclusivas— que reafirman el compromiso del festival con la diversidad.
Durante toda la semana, las puertas del festival se abrirán temprano con talleres en la Facultad de Arte y Diseño y actividades técnicas en el hall del Casino Oberá. Proyecciones desde la tarde hasta entrada la noche ocuparán el Cine Teatro Oberá y la sala del Casino.
Las subsedes del festival cubrirán distantes puntos de la provincia (Salto Encantado, Wanda, Posadas, Eldorado, Puerto Iguazú, Montecarlo, Santa Ana, Puerto Piray, El Soberbio y San Pedro), más Asunción (Paraguay) y Foz de Iguazú (Brasil). Algunas de ellas proyectan ya una antesala del festival con muestras propias.
Se detalló que los certámenes competitivos de esta edición son tres:
Mi barrio en un minuto (certamen comunitarios.
Certamen Entre Fronteras (cortometrajes, cortos universitarios y largometrajes)
Certamen Internacional de Cortos (recepción global).
Se recibieron obras de Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia, Venezuela, Honduras, México, Cuba, España, Portugal, Francia, Marruecos, Croacia, Kosovo, Países Bajos, Egipto, Kazajistán, Irán, Corea del Sur y de 20 provincias argentinas.
Los jurados de preselección (17 personas) y de selección oficial fueron presentados al público, con nombres de destacadas personas del ámbito audiovisual regional e internacional.

Reconocimientos
Durante el acto, se rindió homenaje a la Facultad de Arte y Diseño de la UNaM en su 40º aniversario, con entrega de reconocimiento a su decana, Ivonne Aquino.
En ese sentido, Aquino resaltó la importancia de sostener espacios culturales en el tiempo, contemplando que “la Facultad tuvo un crecimiento continuo con el festival, ya que la mitad de su trayectoria se dió compartiendo espacios con el festival”, recordando además las múltiples actividades desarrolladas de manera colaborativa en esta trayectoria.

Asumieron la palabra —uno tras otro— representantes institucionales: Pablo Hassan por la Municipalidad de Oberá resaltó que “El Oberá en Cortos es un protector inclaudicable de la identidad cultural”, Sergio Katogui -vicerrector de la UNaM- contextualizó el difícil momento que atraviesa el sector audiovisual a nivel nacional y la importancia de recuperar lo comunitario: “Cuando el arte es ninguneado, cuando la ciencia es atacada y se pone en duda la producción nacional…La resistencia se manifiesta. Una resistencia que sin duda hará persistir el arte en la sociedad”.
Por su parte, Cristian Garrido -de la FHyCs- celebró la inclusión de espacios accesibles para personas sordas, destacando su posibilidad de participar en talleres, charlas y proyecciones. De la misma forma, Sergio Acosta en representación del IAAViM invitó a reflexionar sobre la importancia de sostener el cine como política pública.
Para el cierre, los coordinadores generales de esta edición -Axel Monsú e Ingrid Carlson- agradecieron el acompañamiento, la presencia del público y repasaron todas las novedosas actividades que se desarrollarán a lo largo de las próximas cinco jornadas.
Cabe destacar que la 22va edición del OEC fue declarado de Interés Provincial, contando con la presencia de la diputada provincial Astrid Beatke, quien hizo entrega de dicha mención.
Con los discursos concluidos, comenzó la proyección inaugural: primero el cortometraje Amei Te Ver (ganador del certamen Entre Fronteras en la edición 2023), después la película de apertura Y la intensa lluvia de Guillermo Rovira (su estreno mundial en este festival), y para cerrar este primer bloque, el largometraje El Príncipe de Nanawa de Clarisa Navas, que contó con la presencia de Lucas Olivares, a cargo de la realización e imagen del film.
