Misiones
La corrida del dólar hizo mermar las ventas en Paraguay
Paraguayos vuelven a comprar en los comercios posadeños
Cuando hay un resultado electoral desfavorable o impredecible para el gobierno, la situación en Argentina se desestabiliza. Pasó luego de las recientes elecciones legislativas bonaerenses , en las que ganó la oposición y está sucediendo de cara a las elecciones legislativas nacionales.
Desde hace un tiempo Argentina es cara en dólares y con el aumento de los precios en pesos, los misioneros y otros consumidores del resto del país tuvieron que optar por buscar costos más económicos del otro lado de la frontera. Sin embargo, con la corrida del dólar se dejó de ver las largas filas en el puente. Incluso, en los últimos días se detectó nuevamente la llegada de paraguayos realizando sus compras de aceite, vino y cervezas en ofertas en los mayoristas posadeños. “Es algo excepcional y está relacionado a que actualmente les favorece. Sobre todo porque llevan las ofertas”, indicaron desde el mayorista Vital.
Daniel Ferreira, vicepresidente de la Cámara de Comercio en Encarnación, detalló días atrás a El Territorio que “las ventas bajaron en Encarnación a partir de la segunda quincena de las vacaciones de invierno”.
Vuelven a los súper
Con la llegada de Javier Milei al gobierno argentino, el puente internacional se había dado vuelta. Los precios en el país aumentaron a grandes escalas -y lo siguen haciendo-, sin ser acompañados de paritarias que vayan al mismo valor, lo que generó que los consumidores salgan a buscar precios. Incluso, a comienzos de este año tras registrarse una baja considerada en la compra de artículos de primera necesidad como alimentos, desde la Cámara de Comercio e Industria de Posadas afirmaron que los consumidores locales estaban yendo a comprar productos alimenticios en Encarnación. Sin embargo, en las últimas semanas con un dólar más caro y un peso que sigue devaluándose, los costos encarnacenos dejaron de ser tan atractivos para los argentinos.
Ferreira adjudicó a los problemas e inconvenientes que afronta la Argentina actualmente como “el poder adquisitivo que disminuyó y el peso que bajó”. “En ese caso sí o sí tenemos que hacer ajustes, no podemos seguir tomando a un precio el peso argentino, por el hecho de que con relación a nuestra moneda con el dólar varían”, explicó.
También según pudo observar este medio, en Diarco y Maxiconsumo se detectaron más patentes paraguayas de lo habitual. Sin embargo, Lucas Kerps, empresario supermercadista, negó que esto estuviera pasando de momento. Pero planteó: “No me sorprendería que esté pasando porque son grandes consumidores del vino y del aceite argentino”.
“En particular siempre buscamos vino y aceite o si hay algún otro producto como el dulce de leche que vemos en oferta, solemos llevar. Antes de Milei veníamos casi todas las semanas. Ahora una o dos veces al mes cuando venimos de visita a nuestra familia y paseamos por los súper”, contó Adelina, consumidora paraguaya en Vital.
Efectos de la corrida
Darío Díaz, economista y director de metodología y relevamiento del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec), manifestó en diálogo con Radioactiva 100.7 que la tensión cambiaria “es una presión continua de tipos de cambio sumado a episodios de volatilidad que trae venta de reservas, ausencia de dólares y alza del dólar paralelo o blue, así como también la sostenibilidad del régimen cambiario”. Planteó que los comicios legislativos de Buenos Aires trajeron una reconfiguración en los mercados, “para sostener el régimen económico actual y uno de los indicadores fue la fuerte caída de los bonos y se trasladó al ámbito cambiario”.
“En los últimos días pasamos de la no intervención a la intervención no solamente en el mismo mercado de divisas sino en el de tesoros, vendiendo dólares. También generando ventas de dólar futuro. Lo que está pasando es que estamos a muy pocos días de las elecciones y sabemos por la misma historia de nuestro país que existe un cambio brusco en lo macroeconómico”, planteó Díaz.
Añadió que “cuando uno quiere sostener un tipo de cambio bajo debe sostener un ingreso de dólares continuo y esto viene muy bajo, hay un serio problema”. El economista adelantó que acercándose las elecciones el dólar irá acelerándose.
Panorama comercial
Por su parte, Nelson Lukoski, empresario supermercadista y referente del sector, habló sobre las crisis que atraviesa el sector y el momento que se vive actualmente. “Desde hace años los hipermercados y mayoristas pusieron en jaque a los negocios tradicionales de Posadas. En su momento era el Hiper Libertad, después los chinos llegaron con un montón de beneficios impositivos a comparación nuestra. La clave es transformarse”, manifestó an un medio local.m Según explicó, la competencia obliga a repensar estrategias: “Sufrimos un par de años, pero nos reconvertimos. Aprendimos a competir desde la atención al cliente, la cercanía y los precios.”.
Cotización del dólar
Luego de las elecciones en Buenos Aires, hace semanas atrás, el dólar se disparó y superó los $1.532, pasando ampliamente el techo de la banda acordada por el gobierno con el Fondo Monetario Internacional. Semanas después la corrida fue similar y puso al gobierno en alerta y al mercado con mayor incertidumbre.
Ayer el dólar cotizó para la compra a $1.405 y para la venta a $1.455. Mientras, el blue rondó los $1.435 para la compra y $1.455 para la venta. Por otro lado, el dólar tarjeta está $1.826,5 para la compra y $1.891,5 para la venta.
0%
0%
0%
0%
0%