El mercado está a la expectativa del acuerdo que anunciará la Argentina con el Tesoro de Estados Unidos. Mientras que el equipo económico prepara hoy su vuelta al país, los rumores financieros marcan el humor de los inversores y hacen que en la antesala del fin de semana largo los bonos soberanos trepen 8%, que las acciones argentinas suban hasta 12% en Wall Street y que la brecha cambiaria se achique.
En la última rueda de la semana, el Gobierno dejó correr al tipo de cambio oficial mayorista y actualmente se negocia a $1452,98, lo que implica una suba diaria de $23,23 (+1,6%). De esta manera, el Tesoro hoy dio un paso más en el «crawling peg» informal dentro de la banda, tras haber intervenido esta cotización para que se mantenga quieto a $1430 en los primeros tres días de la semana.
Se trata de una cotización que está apenas por debajo del techo formal de la zona de libre flotación que se implementó desde mediados de abril, en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Actualmente, el piso de la banda es de $942,11, mientras que el máximo que puede alcanzar el mayorista sin que el Banco Central (BCRA) salga a vender reservas es $1485,14.
“A la espera de novedades con respecto al paquete de asistencia financiera internacional de la mano del total y absoluto apoyo de Estados Unidos, el equipo económico sigue abasteciendo la gran demanda de cobertura cambiaria a un par de semanas de la elección. El Tesoro agotó las divisas que puede vender dentro de la banda, pero el Banco Central (BCRA) tiene enorme munición para defender el techo y un abultado stock de activos dollar linked del Tesoro que puede vender en el mercado secundario. A dos semanas de la elección, el pesimismo del mercado parece excesivo», señalaron los analistas de Facimex Valores.
En ese escenario, el dólar oficial minorista se vende a $1480 en el hoembanking del Banco Nación, unos $25 por encima del cierre del miércoles (+1,7%). Al ver lo que ocurre en otros bancos, el precio promedio del mercado es de $1496,50, de acuerdo con el relevamiento diario que hace el Banco Central.
En cambio, los tipos de cambio financieros tienden a la baja, antes del fin de semana largo por el El dólar MEP opera a $1501,81, una caída de $23,14 frente al cierre anterior (-1,7%). El contado con liquidación (CCL) se ubica a $1520,86, 22,85 menos que ayer (-1,5%).
De este modo, la brecha entre el dólar mayorista y el CCL es de unos $67,88. En términos porcentuales, esto es un 4,6%. Es decir, un valor inferior al estimado por especialistas financieros cuando, hace dos semanas, el Banco Central dispuso nuevas normas para la venta de dólares financieros.
El movimiento del dólar minorista contrasta con el riesgo país. Esta variable financiera cerró el miércoles en 1071 puntos básicos, último dato disponible. Es una baja de tres unidades (-0,3%).
Este descenso del riesgo país, que aún se encuentra por arriba de la barrera de los 1000 puntos, tiene su correlato en la evolución de los bonos. La mayoría de ellos experimentan un comienzo de jueves con números verdes. Los Bonares trepan hasta 6,66% (AE38D) y los Globales hasta 8,% (GD46D).
La Bolsa porteña también inició la jornada con buen pie: 5,6% por arriba del cierre del miércoles. A su vez, casi todas las acciones cotizan al alza, sobre todo el sector financiero: Banco Supervielle (+10,8%), Banco Macro (+10,6%), BBVA (+9,6%).
También se observan fuertes subas entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York, conocidas como ADRS. Los papeles de Banco Macro se destacan con un 12,8%, seguidos por Banco Supervielle (+12,3%), BBVA (+11,4%) y Grupo Financiero Galicia (+9,4%).