
El Parque Solar Fotovoltaico de Oberá se encuentra listo para su puesta en funcionamiento y se consolida como la estación de generación solar más grande del NEA. Se trata de una nueva y significativa fuente de energía renovable y limpia para Misiones. La inminente entrada en servicio del parque solar obereño se confirmó tras la supervisión de las pruebas del sistema.
El pasado jueves, la presidente de Energía de Misiones, Virginia Kluka, y el intendente de Oberá, Pablo Hassan, supervisaron las pruebas de inyección de 10 MVA a la red para confirmar el correcto funcionamiento del sistema.
Entrevistada por Canal Doce, Kluka remarcó que “todas las pruebas vienen con mucho éxito. Los técnicos nos mostraron toda la tecnología de punta que se está aplicando. Creemos que en los próximos días se pondrá en funcionamiento en su totalidad“.
“Este ya sería el sexto de la provincia de Misiones”, valoró.
Por su parte, el ingeniero Gonzalo Fernández, subgerente de Generación Térmica, explicó: “Este Parque se hizo en seis meses. Tiene 15.300 paneles que se conectan a 45 inversores de 215 Kw. Ello se vincula a dos estaciones transformadoras compactas. Y luego se inyecta al sistema interconectado de Misiones para ser distribuido en toda la zona”.

Se trata de una obra clave que representa no solo un avance en infraestructura energética, sino también una apuesta firme por la sustentabilidad, la autonomía eléctrica y el desarrollo local.
El parque solar cuenta con paneles solares de última generación, capaces de generar una importante cantidad de energía limpia que será inyectada directamente a la red eléctrica provincial. Se estima que podrá abastecer a miles de hogares, reduciendo significativamente la dependencia de fuentes tradicionales basadas en combustibles fósiles.
Un cambio concreto para la población de la región con el Parque Solar
Para los vecinos de Oberá, y alrededores, esta obra no es solo una instalación técnica: es una mejora directa en su calidad de vida. Además del beneficio energético, el parque solar también impactará de manera positiva en el empleo local. Tanto en su etapa de construcción como en su mantenimiento.
De esa manera, entre sus múltiples beneficios, se destaca la diversificación de la matriz energética, generación de empleo durante la construcción y operación, y la mejora de la calidad y disponibilidad de la energía eléctrica, especialmente en zonas con redes débiles.