El conflicto comercial entre China y Estados Unidos volvió a intensificarse luego de que Pekín anunciara una tasa de 400 yuanes (US$56) por tonelada a los buques estadounidenses que atraquen en sus puertos, en respuesta a las medidas de Washington. La decisión, que regirá desde el 14 de octubre, podría incrementarse gradualmente hasta 2028. El Ministerio de Transporte chino calificó las tarifas de EE. UU. como una “grave violación del comercio internacional”, anticipando una respuesta proporcional que podría afectar los márgenes del transporte marítimo y los precios al consumidor.
En respuesta, Donald Trump anunció que, a partir del 1° de noviembre de 2025, su gobierno impondrá un arancel del 100 % a todos los productos chinos y aplicará controles de exportación sobre software estratégico. Con estas medidas cruzadas, ambos países reavivan una disputa que amenaza con encarecer los alimentos, alterar las cadenas logísticas y generar mayor inestabilidad en los mercados financieros globales.
La reacción de los mercados fue inmediata: los futuros de soja en Chicago se desplomaron entre 15,75 y 19 puntos, con valores de US$10,21 por bushel para enero y US$10,49 para mayo, lo que representa una caída cercana al 2%. Este nuevo capítulo de la guerra comercial golpea al complejo de soja en un momento de abundante oferta global y demanda incierta. En paralelo, los operadores esperan que China evite compras a Estados Unidos y refuerce su dependencia de Brasil y Argentina para abastecerse durante los próximos meses.
Choque político y derrumbe en Chicago
El mercado internacional de soja cerró la semana con fuertes bajas en Chicago luego de que el presidente estadounidense Donald Trump declarara no tener más intención de dialogar con su par chino, Xi Jinping, y sugiriera la posibilidad de elevar tarifas. La respuesta del mercado fue inmediata.
El panorama se complica por la falta de informes oficiales sobre el avance de la cosecha en Estados Unidos, debido al cierre parcial del gobierno (shutdown), lo que deja a los operadores sin datos fundamentales y aumenta la volatilidad. A nivel técnico, el contrato mayo 2026 alcanzó la zona de USD 10,50 por bushel y podría caer hasta USD 10,35 si persiste la presión bajista en Chicago.
En Brasil, el impacto fue amortiguado por la suba del dólar, que cerró con un alza superior al 2%, superando los R$ 5,50. Esto permitió mantener estables los precios internos, en un contexto donde los productores priorizan la siembra y muestran poco interés vendedor. Mientras que en Argentina los precios no impactaron por el feriado del viernes (10) sin operatoria en el mercado local.
La siembra de soja en Brasil avanza rápidamente, alcanzando el 12,84 % del área total al 10 de octubre, un ritmo muy superior al promedio de los últimos cinco años (8,35 %). En 2024, el progreso a esta fecha era del 5,28%, reflejando una campaña más dinámica gracias a condiciones climáticas favorables.
Demanda china en duda y panorama bajista
Los operadores interpretan que las negociaciones entre China y Estados Unidos están prácticamente paralizadas, lo que mantiene al mercado en un tono de cautela. Además, resurgen las dudas sobre la magnitud real de la demanda china. El USDA estima importaciones por 112 millones de toneladas, pero el propio gobierno chino proyecta apenas 95,5 millones, un número más coherente con las previsiones de los analistas bajistas y con la reducción de las piaras en China.
En el frente exportador, el USDA recortó su proyección de ventas estadounidenses de 46,4 a 45,8 millones de toneladas en septiembre, aunque algunos operadores anticipan nuevos ajustes. En comparación, en la campaña 2017/18 Estados Unidos exportó 58,1 millones de toneladas, pero la guerra comercial con China provocó una fuerte caída a 47,8 millones en 2018/19. Si se repitiera un descenso del 18 % respecto al último año, las exportaciones podrían caer hasta 41,9 millones de toneladas, muy por debajo del nivel actual estimado.
En este contexto, los fondos mantienen una posición bajista sobre el mercado de soja, ante la expectativa de que un acuerdo comercial entre ambas potencias todavía está lejos de concretarse.
Las tensiones EE.UU.–China presionan a la baja a los mercados agrícolas
El sentimiento de los fondos cambió drásticamente el viernes tras el aumento de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. Los fondos liquidaron posiciones en futuros agrícolas, alcanzando su nivel más vendido en 13 meses. Mientras tanto, el clima en EE. UU. se mantiene favorable para la cosecha, pero la incertidumbre global, con el conflicto en Medio Oriente, la disputa comercial y el cierre de gobierno, mantiene la volatilidad alta.
El presidente Donald Trump intentó llevar calma a los mercados el domingo (12) al afirmar que “todo estará bien” con China, luego de varios días de tensiones derivadas del cruce de tarifas y declaraciones cruzadas con el gobierno de Pekín. Trump señaló que el presidente Xi Jinping “solo tuvo un mal momento” y aseguró que Estados Unidos “quiere ayudar a China, no dañarla”.
Sus palabras buscan moderar el tono tras un aumento de la incertidumbre que había presionado a la baja los precios de la soja y otras materias primas agrícolas en Chicago. Aunque el mensaje fue interpretado como un gesto conciliador, los analistas advierten que la relación bilateral sigue siendo frágil y cualquier nuevo comentario podría reactivar la volatilidad en los mercados.
La palabra que domina el mercado es clara: volatilidad. Con el pulso político pesando más que los fundamentos, la soja sigue atrapada entre el enfrentamiento de las dos mayores economías del mundo.
El mercado agrícola global atraviesa una fase crítica marcada por la política y la incertidumbre. Si la administración Trump no modera su postura frente a China, el riesgo de nuevos mínimos en los precios de la soja, el maíz y el trigo es inminente. Lo que comenzó como una disputa comercial podría transformarse en una crisis estructural para el comercio agrícola estadounidense, con repercusiones duraderas en los flujos globales de granos.
Sobre la firma
Esteban MoscarielloBio completa
Mirá también
Mirá también
Vicentin: sorpresas, suspenso y final abierto
Mirá también
Mirá también
Que el diablo no meta la cola
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados