El paro docente convocado por CTERA este martes tuvo nivel de adhesión importante en todo el país según señaló el sindicato y, aunque no fue total, afectó el normal dictado de clases en miles de escuelas públicas. La medida de fuerza, que se extiende por 24 horas, vuelve a poner en el centro del debate el impacto de los conflictos salariales y presupuestarios en la educación de los chicos, en un contexto de tensiones crecientes entre los gremios y el Gobierno nacional.
El reclamo principal de los docentes es la falta de convocatoria a la paritaria nacional y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que desde principios de año dejó de pagarse. La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), que encabeza Sonia Alesso, sostuvo que el paro se realiza “en defensa de la educación pública, gratuita y de calidad”. Desde las 10 de la mañana, los gremios se movilizaron al Congreso bajo la consigna “La escuela enseña y construye esperanza”.
Clarin recorrió distintas escuelas de la Ciudad y encontró un acatamiento dispar: mientras en algunos establecimientos el paro fue total, en otros hubo clases parciales o normales.
En la Escuela Técnica N° 4 República del Líbano de Barracas, el paro fue parcial, con algunos cursos sin clases y otros funcionando normalmente. En la Escuela Técnica Nº 15 “Maipú” de La Boca, la adhesión fue mayor: la mayoría de los cursos se sumaron a la medida. En en el mismo barrio, en la Escuela JC 13 República de Chile, la jornada también se sintió con fuerza: hubo muy pocos grados con clases y el paro fue casi total.
En Constitución, en la Escuela N° 3 D.E. 4 Juan María Gutiérrez se dictaron clases en cuatro cursos, mientras que en la Escuela Nº 4 D.E. 4 José Jacinto Berutti la actividad fue prácticamente nula: apenas un alumno asistió. En tanto, en la Escuela N° 19 D.E. 4 República Italiana de Parque Patricios, solo funcionaron tres grados.
La medida también tuvo amplio acatamiento en la provincia de Buenos Aires, donde el Frente de Unidad Docente Bonaerense (AMET, FEB, SADOP, SUTEBA y UDOCBA) se plegó al paro nacional. En el resto del país, los gremios docentes realizaron marchas y concentraciones frente a las sedes de los ministerios de Educación locales. El Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) también respaldó la medida y apuntó a «un gobierno que ajusta cada vez más a la educación y a las y los educadores».
En cambio, en la Ciudad el acatamiento fue más dispar porque el gremio UDA no adhirió a pesar de ser uno de los que integran la CGT. Desde el sindicato dijeron que comparten «los reclamos de toda la docencia» pero que no se iban a movilizar porque «este paro a 10 días de las elecciones tiene más tinte político que otra cosa».
Al mediodía, desde CTERA no habían informado los niveles de acatamiento relevados, pero señalaron que la medida está teniendo una alta adhesión.
Entre los reclamos de CTERA (que pertenece a la CTA, alineada al kirchnerismo) figuran una nueva Ley de Financiamiento Educativo, el aumento del presupuesto escolar, fondos para infraestructura, mejoras salariales y laborales, y la defensa de los derechos previsionales del sector. Además, el sindicato cuestionó el proyecto de Presupuesto 2026 del Gobierno, al que definió como “un ataque directo a la educación pública”, por eliminar la obligación estatal de invertir el 6% del PBI en el sistema educativo.
AS
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados
- Paro docente