Harry F. Powers nació como Harm Drenth el 17 de noviembre de 1892 en Beerta, en la provincia de Groningen, Países Bajos.
Cuando era joven emigró con su familia a los Estados Unidos, instalándose primero en Iowa. Años más tarde se trasladó a West Virginia, donde adoptaría varios alias, entre ellos Cornelius Orvin Pierson.
El motor de sus crímenes fue la soledad y la búsqueda de compañerismo. Powers respondía a anuncios de “lonely hearts” (corazones solitarios), usados entonces por personas viudas o solteras para buscar pareja.
Con promesas de matrimonio, estabilidad económica y seguridad emocional, lograba que las víctimas confiasen en él.
Las víctimas, la trampa y el descubrimiento
Una de sus víctimas más conocidas fue Asta Eicher, viuda, que respondió a uno de los anuncios. Powers se presentó con seudónimo, la convenció de viajar a Quiet Dell (West Virginia) con la promesa de boda. Poco después también hizo que sus tres hijos, Greta, Harry y Anabel, se trasladaran allí. Ninguno de ellos regresó jamás.
Otra víctima fue Dorothy Lemke, una viuda de Massachusetts, también atraída mediante correspondencia elaborada que Powers mantenía con varias mujeres al mismo tiempo.
Cuando comenzaron las investigaciones por la desaparición de Eicher y sus hijos, la policía descubrió que Powers había colocado un buzón postal con alias, llevaba cartas dirigidas a varias mujeres, usaba coartadas y manipulaba firmas para hacerse pasar ante bancos y vecinos como alguien confiable.
En su propiedad en Quiet Dell se hallaron pistas escalofriantes: debajo de su garaje había un sótano con puertas secretas, ropa manchada de sangre, joyas que pertenecían a las víctimas, y cadáveres enterrados en zanjas de drenaje.
Juicio, sanción y muerte
El arresto de Powers ocurrió en 1931. El juicio fue seguido por multitudes; se celebró en el Moore’s Opera House de Clarksburg, West Virginia, debido al interés público y al tamaño del público.
El 12 de diciembre de 1931 un jurado lo declaró culpable del asesinato de Asta Eicher, sus tres hijos y Dorothy Lemke. Fue condenado a muerte por ahorcamiento, condena que se ejecutó el 18 de marzo de 1932 en la prisión estatal de Moundsville.
Legado: de la prensa al cine, del mito al terror cotidiano
El caso de Harry Powers fue apodado “Bluebeard of Quiet Dell” (Barbazul de Quiet Dell) por la prensa sensacionalista de la época, que lo comparó con personajes ficticios como Barbazul por su modus operandi: seducir mujeres con promesas de amor para luego engañarlas y asesinarlas.
Su historia inspiró la novela La noche del cazador, que luego llegó al cine.
La historia inspiró diversos relatos literarios y cinematográficos. La novela The Night of the Hunter (1953), escrita por Davis Grubb, fue influenciada por los crímenes de Powers, al igual que la película basada en ella.
Powers dejó una huella que va más allá de la maldad: su caso demuestra lo vulnerables que pueden estar quienes buscan compañía, la facilidad con que los sentimientos pueden ser manipulados, y cómo la soledad puede convertirse en puerta de entrada al peligro.
Cada carta que llegaba, cada promesa hecha, llegó acompañada de una sombra creciente de desconfianza y horror.
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados