En 2025, el debate sobre la deportación de personas con documentación legal -denominada “deportación con papeles”– cobra fuerza, tras las nuevas políticas impulsadas por ICE.
El regreso de Donald Trump a la presidencia el 20 de enero incluyó una serie de órdenes ejecutivas que refuerzan las deportaciones express y amplían la vigilancia en comunidades con alta presencia de inmigrantes legales y familiares.
Las deportaciones no se limitan a la frontera. ICE ahora también opera en las llamadas “zonas seguras” – hogares, lugares de trabajo, iglesias o escuelas- mediante órdenes exprés y detenciones rápidas.
Este giro táctico genera un ambiente de temor incluso para familias legalmente establecidas, que temen ser atrapadas por error en operativos que antes no las afectaban.
¿Deportación con Papeles en 2025? Situaciones de Riesgo y Protección
Quienes cuentan con permisos legales temen ser atrapados por error en los operativos.
¿Qué implica la deportación con papeles?
No sólo las personas sin documentación están en riesgo: refugiados, beneficiarios de DACA, TPS o visas temporales enfrentan procesos migratorios acelerados si cruzan líneas legales.
La administración actual impulsa operativos respaldados por bases de datos biométricas, y prioriza expulsiones sin audiencias amplias, incluso para quienes cuentan con permisos legales.
Las políticas recientes reflejan situaciones traumáticas. La orden ejecutiva también restringe pasaportes y certificados de nacimiento -lo que afecta directamente a hijos de inmigrantes con papeles- y facilita la separación familiar al priorizar deportaciones incluso de padres con permiso legal.
Situaciones de riesgo
- Refugiados con DACA, TPS o asilo: sus estatus podrían no garantizar procesos justos si están sujetos a deportaciones exprés.
- Personas con antecedentes menores o errores administrativos: trámites caducos, errores en documentos o multas pueden ser motivo de órdenes exprés y detención.
- Familias en zonas con operativos intensos: iglesias, escuelas y sectores dominados por inmigrantes se convirtieron en escenarios de acciones rápidas de ICE.
Cómo protegerte y actuar
Busca un abogado de inmigración de inmediato para evaluar apelaciones y defensas.
- Revisa tus documentos regularmente: pasaportes, DACA, TPS o permisos de trabajo deben estar al día.
- Guarda respaldo legal: tener copias extra y guardarlas en lugares seguros o digitales evita sorpresas.
- Conoce tus derechos: tienes derecho a ver una orden judicial antes de permitir el ingreso de agentes a casa, aunque tengan papeles tuyos.
- Asesoría legal oportuna: si recibes un aviso de ICE, busca un abogado de inmigración de inmediato para evaluar apelaciones o defensas.
- Plan familiar y comunicación: informa a tu familia y cuenta con un plan si llegas a ser detenido: contactos legales, cuidado de menores y acceso a documentos.
- Nunca firmes sin asesoría: ICE puede intentar que firmes renuncias o salidas voluntarias rápidas. Puedes tener mejores alternativas legales.
La mejor defensa es la prevención: verifica tus documentos, cuenta con asesoría legal, mantén un plan familiar y no firmes nada sin respaldo profesional. Porque incluso quienes hoy tienen papeles pueden toparse con deportación inmediata si no están preparados y protegidos adecuadamente.
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados