Antes de que la misión Apollo 11 lograra llevar al hombre a la Luna, la NASA realizó las misiones Mercury y Gemini que iniciaron la exploración del espacio por parte de Estados Unidos.
El 5 de mayo de 1961, Alan Shepard, como piloto de la cápsula Freedom 7 del programa Mercury (que precedió al programa Gemini), se convirtió en el primer estadounidense y el segundo hombre en llegar al espacio, luego del soviético Yuri Gagarin.
Con la carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética en pleno auge, cuatro años después, la NASA, que ya había comenzado con la misión Apollo, puso en órbita otra nave, esta vez, con dos tripulantes.
Durante su vuelo de tres órbitas, los astronautas realizaron las primeras maniobras orbitales de una nave espacial tripulada, un paso que sería fundamental para concretar el encuentro y el acoplamiento.
Gemini III, el primer vuelo de la NASA de dos personas
Gemini III. En 1965 esta nave salió al espacio con dos pilotos, sistema que avanzaría hasta sumar los 3 astronautas de cada misión del Apollo./ Imagen NASA.
El 23 de marzo de 1965, la nave espacial Gemini III partió desde Cabo Kennedy llevando a los astronautas Virgil Gus Grissom y John Young. “Grissom obtuvo el honor de ser la primera persona en entrar al espacio dos veces y Young como el primer miembro del segundo grupo de astronautas en volar al espacio”, explica la NASA.
Esta misión fue pionera porque abrió el camino a nueve misiones que fueron más exitosas en menos de dos años y que pusieron en práctica las técnicas requeridas para un futuro alunizaje.
“Los objetivos principales del Proyecto Gemini incluían probar las técnicas requeridas para que el programa Apollo cumpliera la meta establecida por el presidente John F. Kennedy de poner un hombre en la Luna y regresarlo sano y salvo antes de que finalizaran los años 60”, agrega la NASA.
Antes, las misiones Gemini I y II, que no llevaron tripulación fueron cruciales para validar el diseño, la fiabilidad y el escudo térmico de la nave.
La misión Gemini III fue impulsada por el cohete Titan II que, luego de apagarse, se separó de la nave espacial para que esta pudiera comenzar su viaje orbital.
La NASA detalla que, “cerca del final de la primera órbita, mientras pasaban sobre Texas, Grissom y Young encendieron los propulsores de su nave espacial durante un minuto y 14 segundos”.
Primer nave estadounidense en salir al espacio con tripulación Mercury-Redstone 3 Freedom 7 con el astronauta Alan Shepard en 1961 Imagen: Smithsonian National Air and Space Museum
“Otra tarea para la tripulación consistió en probar nuevos alimentos y empaques desarrollados para Gemini”, añade la agencia espacial. Cerca del final de su tercera revolución, se prepararon para el encendido del “retrofuego” que los sacaría de órbita.
Entonces, completaron una maniobra orbital final para reducir el punto bajo de su órbita a 72 kilómetros y asegurar así el reingreso incluso si los retrocohetes no se disparaban.
“A 15.000 metros de altura, Grissom desplegó el paracaídas de frenado para estabilizar y frenar la nave espacial, seguido del paracaídas principal a 3.200 metros”, informa la NASA. El amerizaje se produjo en el océano Atlántico cerca de la Isla Gran Turca. El vuelo había sido completado en 4 horas, 52 minutos y 31 segundos.
Primer astronauta estadounidense en el espacio. Alan Shepard, como piloto de la cápsula Mercury-Redstone 3 Freedom 7, fue el primer hombre de la NASA en salir al espacio en 1961./ Imagen NASA.
Un helicóptero recuperó a Grissom y Young y los llevó a la cubierta del USS Intrepid. A bordo del portaaviones, los astronautas fueron sometidos a un chequeo médico y recibieron una llamada telefónica del presidente Lyndon B. Johnson.
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados