El ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó este miércoles la continuidad del sistema de flotación administrada para el dólar. La declaración del funcionario ocurrió a pocos días de las elecciones legislativas y en un contexto de presión sobre el tipo de cambio que requirió la intervención del Banco Central (BCRA). El titular del Palacio de Hacienda defendió la política económica y desestimó cambios inminentes tras los comicios del próximo fin de semana.
Qué dijo Caputo sobre el esquema de bandas cambiarias para después del domingo
El ministro Luis Caputo aseguró que el esquema monetario actual se mantendrá sin alteraciones después de los comicios del domingo. “No va a haber ningún cambio al esquema actual”, publicó el funcionario en un breve mensaje en su cuenta de la red social X. La comunicación fue una respuesta directa al periodista económico Julián Yosovitch, quien había sugerido en redes sociales que el sistema necesitaría una modificación.

Según Yosovitch, el techo de la banda fue vulnerado y se vendrían cambios tras las elecciones. El periodista afirmó que tanto el Fondo Monetario Internacional como el mercado y el Tesoro solicitan que el Banco Central compre divisas para acumular reservas. Caputo, con su mensaje, buscó desacreditar estas versiones y llevar certidumbre a los operadores económicos.
La tensión en el mercado en la previa electoral
La cotización mayorista oficial finalizó la jornada del martes en $1490,31. Este valor representó un incremento de $12,92, equivalente a un 0,87%. Minutos antes del cierre de las operaciones, el precio tocó el techo de la banda de flotación, fijado en $1491,07. Esta situación forzó la intervención del Banco Central.
La autoridad monetaria debió vender US$45,5 millones para abastecer la demanda del mercado y contener el alza. La última intervención de este tipo ocurrió a finales de septiembre, cuando la entidad vendió US$1110 millones en tres ruedas para defender el esquema. Fuentes de Balcarce 50 adjudican la suba a la incertidumbre electoral y no a problemas del plan económico.

“El lunes se terminan las turbulencias. Lo que pasa ahora es lo normal de una elección donde está el temor de que vuelvan los kukas”, expresaron desde el Gobierno. La administración de Javier Milei confía en una estabilización de la divisa a partir del lunes, sin importar el resultado en las urnas. El lunes, el Gobierno confirmó la firma del swap con Estados Unidos y la recompra de bonos soberanos, medidas que no lograron frenar la tendencia a la dolarización.
Defensa del tipo de cambio y críticas a la oposición
Durante un evento en Córdoba, Caputo reforzó su postura. “Estamos en un nivel de tipo de cambio bueno, no hay atraso”, afirmó el ministro en la Bolsa de Comercio de esa ciudad. Sostuvo que el país no podría alcanzar un récord de exportaciones con una divisa apreciada. Además, adjudicó la fuerte demanda de dólares al constante foco mediático sobre el tema. “Pasó tres veces en nuestro mandato y el tipo de cambio corrigió entre 10% y 20% hacia abajo”, señaló.
El ministro comparó el tipo de cambio actual, de $1280, con el vigente a la salida del cepo durante la gestión de Mauricio Macri. Culpó al periodismo por la percepción negativa sobre la acumulación de reservas. “Le están diciendo esto al Gobierno que más dólares compró: US$29.000 millones contra US$13.000 millones. No retuvimos porque decidimos pagar deudas”, detalló.
También criticó el modelo económico del kirchnerismo, al que acusó de creer que “poner plata en el bolsillo funciona”. Según Caputo, la sobreimpresión de dinero genera rechazo a la moneda local y su depreciación.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.





 //
									 
					//
	





