“Fui como una lluvia de cenizas y fatigas en las horas resignadas de tu vida. Gota de vinagre derramada, fatalmente derramada, sobre todas tus heridas. Fuiste por mi culpa golondrina entre la nieve. Rosa marchitada por la nube que no llueve. Fuimos el viajero que no implora, que no reza, que no llora, que se echó a morir”.
Estas son expresiones salientes del tango “Fuimos”, escrito por Homero Manzi en 1945 y musicalizado por José Dames. Grito desgarrador donde el protagonista toma conciencia de un amor que naufraga. Lejos de pensar en él, en el arribo a una costa segura, precedido de olas calmas, centra su atención en una pareja que se niega a reconocer el final de una unión hecha trizas.
Asume su responsabilidad. No la elude. Ese reconocimiento lo lleva a desalentar a quien equivocada y empecinadamente persistía en restañar heridas. En devolver a la vida un cuerpo exánime. La renuencia a tanta obstinación lo lleva a exclamar: “¡Vete! ¿No comprendes que te estás matando; no comprendes que te estoy amando?…”
Ambos atravesaban un amor tóxico, fuente de dolor y agotamiento. “Fuimos” no destila rencor ni adjudica yerros. Es una visión descarnada de un vínculo. Para el hombre, sin remedio. Para la mujer, tercamente, curable.
Alejandro De Muro [email protected]
OTRAS CARTAS
Opiniones después de las elecciones legislativas
La ola de pesimismo que había dejado la derrota electoral de septiembre en la provincia de Buenos Aires quedó borrada el domingo con la victoria de LLA a nivel nacional, abriendo una nueva esperanza. Para consolidar el resultado electoral y antes que la paciencia social -que todavía tolera el costo del ajuste- se agote, Milei necesita que haya signos más categóricos de una mejora en la economía, como una mayor baja de la inflación y un principio de reactivación. También necesita implementar una apertura política tendiendo puentes para concretar alianzas con la oposición republicana, de modo de poder sancionar las leyes laborales, impositivas y previsionales que hagan posible el gran cambio que todos esperamos.
Quizás aquella derrota en la provincia de Buenos Aires fue útil para eliminar la soberbia del Gobierno y hacerlo reaccionar despertando el sentido común para mejorar la deficiente gestión política y que un nuevo Milei ejerza la función de Presidente de todos los argentinos.
Ricardo E. Frías [email protected]
Estas elecciones nos dejan una incógnita importante para leer el pasado.Si con Boleta Única Papel se vio tal magnitud de claridad, qué pasaba antes cuando el aparato electoral lo manejaban los de la década ganada. Será este el momento donde nos damos cuenta que algo no encajaba, o en realidad pasaba y nadie lo decía. Se creían dueños del patriotismo, impunes por los votos creados, pagados e inventados. Pero de ahora en adelante se les complica y van a tener que trabajar en serio como opositores si quieren volver al poder. Ahora deberán ser una oposición con ideas y propuestas reales. Empieza una nueva oportunidad para nuestra amada Argentina. También será un desafío para el Gobierno donde deberá cuidar el presente y planificar un futuro prometedor que, por ahora, parece lejano.
Diego E. Cordón [email protected]
Debutó la Boleta Única Papel con resultados positivos. Facilita la tarea de autoridades de mesa, tiene un costo económico menor, habilita un proceso eleccionario más transparente e impide muchas trampas que históricamente el aparato partidario de turno utilizaba. Pareciera un cambio pequeño pero es una transformación sustancial. Es un mensaje contundente. Es dejar atrás y abandonar el ancla que te ata al pasado y animarse al cambio, a algo nuevo y a la vez superador. La calidad democrática mejora con la BUP. Que sea el inicio de una renovación en todo sentido.
Sebastian Perasso Jauregui [email protected]
Amanece Argentina. Soplan aires de esperanza renovada. El domingo los argentinos fuimos a votar y muchos también, a fiscalizar. Pensamos en el país que queremos dejar a nuestros hijos, nietos y elegimos seguir apoyando al Gobierno. El triunfo fue mayúsculo. Lo del kirchnerismo/peronismo, minúsculo. Los ciudadanos acompañaremos y apoyaremos los cambios necesarios en beneficio de todos. Y alertaremos sobre aquellas situaciones que atenten contra la democracia y sus instituciones. Creemos que este es el camino para volver a ser esa gran Nación que nuestros abuelos y bisabuelos supieron concebir y conseguir. Tiempo de trabajar por el país. Tiempo de ser esperanza para otros. “Nunca prives a nadie de la esperanza, puede ser lo único que una persona posea” (Madre Teresa de Calcuta).
Mercedes Moreno Klappenbach [email protected]
Las causas por parte del electorado potencial para no ir a votar pueden ser varias: indiferencia, rechazo al orden existente, mini acciones, enfermedad… Pero la principal es la ausencia del Estado que omite su obligación de controlar el cumplimiento de la ley. Pregunto a lectores de Clarín si al concurrir a una oficina pública se pidieron constancia de voto. La falta de control es la principal causa de ausentismo récord.
Prof. Jose Mancera [email protected]
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados
- Elecciones 2025





//






