Misiones
Misiones avanza en una ley para el desarrollo integral del cannabis con fines productivos y terapéuticos

La provincia de Misiones avanza con decisión hacia una legislación que permita el desarrollo integral del cannabis con fines terapéuticos y productivos. La propuesta, que viene gestándose desde hace más de un año bajo la órbita del Ministerio del Agro y la Producción, busca regular la actividad a nivel provincial ante el vacío institucional existente a nivel nacional.
“Hace más de un año venimos trabajando un proyecto de ley a través de una resolución del Ministerio del Agro, donde abrimos la participación a sectores productivos, académicos, legislativos, profesionales y médicos”, explicó Alex Schuster, coordinador de Diversificación Productiva. El objetivo, dijo, es lograr “una regulación integral del cannabis que contemple tanto su uso medicinal como su potencial productivo”.
Schuster señaló que, a nivel mundial, el cannabis medicinal ha demostrado ser una alternativa económica viable. “En Estados Unidos generó muchísima recaudación fiscal que se tradujo en inversiones en seguridad, educación y obra pública. Para nosotros representa una alternativa productiva que podría dignificar el trabajo en la chacra”, destacó.
El funcionario explicó que el nuevo gobierno nacional dejó acéfalos los organismos encargados de autorizar el cultivo y la producción —el Reprocan y el Aricame—, lo que llevó a muchos usuarios medicinales a una situación de informalidad. “No hablamos de ilegalidad, porque eso es el narcotráfico; hablamos de informalidad. Son personas que necesitan su medicina y hoy no tienen cómo acceder legalmente”, aclaró.
Ante esa realidad, Misiones decidió avanzar de manera autónoma. “Creamos una mesa intersectorial junto con los ministerios de Salud, Prevención de Adicciones e Industria para elaborar una ley que permita que el gobierno provincial autorice el cultivo y la producción, dándole un marco formal al cannabis”, explicó Schuster.
Además de su uso medicinal, la iniciativa busca promover el desarrollo rural. “El cannabis puede convertirse en un nuevo motor económico. Es una planta de alto valor agregado y una oportunidad de empleo formal, sobre todo para mujeres rurales, como ya sucede en provincias como Jujuy”, remarcó.
Sin embargo, el funcionario advirtió que el desafío también es cultural. “Tenemos que desmitificar la imagen del cannabis. Todos conocemos a alguien que usa aceite medicinal. Hay que dejar atrás los prejuicios y trabajar en educación, contención e información”, subrayó.
Schuster explicó que la ley contempla la creación de un registro provincial de usuarios medicinales, bajo la órbita del Ministerio de Salud, y un ente regulador de la producción que podría depender del Ministerio del Agro. “La idea es que todo esté regulado, trazable y controlado, desde el cultivo hasta la distribución, incluso con posibles usos veterinarios”, agregó.
El coordinador también destacó el trabajo conjunto con Misiofarma y Biofábrica, empresas estatales que ya producen aceite medicinal y realizan análisis de componentes cannabinoides. “Queremos evitar que la burocracia se vuelva un privilegio para unos pocos. El acceso a la planta debe ser para todos, sin que nadie quede en la ilegalidad por cultivar su medicina”, sostuvo.
En cuanto a la formación, Misiones ya ofrece diplomaturas y tecnicaturas vinculadas al cultivo y uso medicinal del cannabis, a través de la Universidad Nacional de Misiones y la Asociación de Profesionales del Cannabis (UPAC). “A pesar de no tener una regulación integral, ya estamos capacitando a los futuros productores y profesionales”, señaló Schuster.
Finalmente, subrayó el potencial económico y científico del desarrollo cannábico. “No debemos quedarnos con la imagen del cigarrillo. Hay un enorme valor agregado en la industria farmacéutica, gastronómica y cosmética. En un contexto tan difícil, el cannabis es una alternativa productiva que puede mejorar la calidad de vida de muchos misioneros”, concluyó.
Misiones
0%
0%
0%
0%
0%








//






