El balance del Banco Central mostró, por primera vez, que los pesos que el gobierno de los Estados Unidos compró en la Argentina para sostener el tipo de cambio en los días previos a las elecciones tuvieron como destino una letra de deuda que le entregó la autoridad monetaria. En el mercado creen que así la Casa Blanca tuvo «cobertura» cambiaria por su intervención en el mercado local.
Desde el Banco Central no realizaron comentarios ante la consulta de Clarín. Los números del balance semanal que la autoridad monetaria publica con algunos días de rezago -con fecha de corte al jueves 23- muestran que hubo un crecimiento en la cantidad de letras en moneda local colocadas por el BCRA que coinciden con el momento en que comenzaron las ventas de dólares de Scott Bessent.
«Estados Unidos ganó mucho dinero con la elección», fueron las primeras palabras del presidente norteamericano Donald Trump horas después de la victoria oficialista en los comicios legislativos y luego de haber intervenido con unos US$ 2.100 millones para sostener el tipo de cambio.
Parte de la explicación a ese comentario del jefe de Estados norteamericano podría encontrarse en la inversión que hizo el Tesoro de su país con los 2,75 billones de pesos que Scott Bessent recibió por intervenir en el mercado de cambios argentino.
Misterio sobre tasas y plazos
Dos consultoras locales analizaron los números oficiales del BCRA y concluyeron que a cambio de las ventas de dólares de EE.UU. para hacer caer la cotización, la autoridad monetaria emitió letras en pesos, con tasas y plazos que no fueron informados.
«Esto explicaría que los pesos del US Treasury desaparecieran del sistema financiero, como si fuesen absorbidos por el BCRA», mencionó Outlier este miércoles por la mañana. En términos prácticos, lo que hizo el Central fue tomar los pesos que compró Bessent y darle a cambio una letra que, con alta probabilidad, devenga interés u ofrece cobertura cambiaria.
Santiago Bausili, presidente del Banco Central, tras la jura de Pablo Quirno como canciller.
Fotos: Emmanuel Fernández
Distintos analistas coinciden en que hubiese sido «imprudente» para el Tesoro norteamericano posicionarse en pesos y no buscar algún tipo de cobertura ante una suba del tipo de cambio. Outlier analizó en detalle los saldos diarios del BCRA y postuló como hipótesis que Bessent se llevó a cambio de su intervención letras «duales», que dan o bien tasa fija o según el ajuste cambiario, lo que sea más conveniente para el tenedor de ese título de deuda.
El economista Juan Manuel Truffa, de esa consultora, mencionó en diálogo con Clarín que hasta el momento el BCRA no había emitido títulos de ese tipo. «No vemos razonable que sea una letra sola en pesos, no lo vemos como algo probable», dijo. También descartó que haya sido un título atado al dólar, porque los números del balance del Central lo habrían demostrado con subas y bajas constantes por los movimientos cambiarios recientes.
Fuentes oficiales del equipo económico no respondieron consultas sobre qué características tiene la letra emitida por la entidad que preside Santiago Bausili. En todo caso, se trataría de un pasivo remunerado en pesos -como lo fueron, hasta su extinción, las Leliq- y cuyo interés el Central debería cubrir con emisión monetaria.
La otra consultora que analizó los datos en profundidad fue 1816, que agregó otra conclusión. Para que eventualmente el Tesoro norteamericano pueda concretar una ganancia por su apuesta por el peso, si EE.UU no tuviera en su poder este tipo de letras «duales», necesitaría que se mantenga el esquema de flotación entre bandas.
Por otra parte, 1816 puso en perspectiva histórica el tamaño de la intervención que propició la Casa Blanca en las semanas pre elecciones legislativas. Según sus estimaciones, los Estados Unidos vendieron US$ 2.100 millones en la Argentina hasta la semana pasada y así superó al rescate al yen japonés en 1998, ocasión en la que invirtió US$ 1.660 millones -ajustado por inflación en dólares- pero aún por debajo de los US$ 2.504 millones que destinó al euro en septiembre del 2000.
NE




//






