El entorno empresarial estará marcado este año por cambios en la política económica Para consolidar su negocio y prosperar, las organizaciones necesitarán ganar capacidad de adaptación. Se entiende entonces que las empresas enfrentarán desafíos para capitalizar las oportunidades que trae en un escenario en constante evolución.
La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca ha generado el comienzo de algunas reconfiguraciones en las políticas comerciales globales. Esto ha impactado en las estrategias de ventas y en la potencial expansión de muchas compañías. Hablamos de un rango de cambios que van desde el reseteo de importantes acuerdos internacionales, hasta variaciones en los aranceles de muchísimos productos.
Y todo ello obliga a replantear las estrategias de planificación y a mantenerse al día con regulaciones emergentes. Según estimaciones de la Organización Mundial del Comercio, el crecimiento global del intercambio comercial se está ajustando, evidenciando la necesidad de planes flexibles y oportunos.
En paralelo, Argentina atraviesa una fase reformista de política económica y comercial orientada a fortalecer las importaciones, repensar las exportaciones y atraer inversiones. De acuerdo con datos del Indec, sectores como el agroindustrial y la economía del conocimiento registraron incrementos notables en sus exportaciones durante el último año, abriendo nuevas posibilidades para quienes estén preparados. Ante este panorama, identificar nichos estratégicos, optimizar cadenas de valor y aprovechar incentivos gubernamentales se vuelve esencial para impulsar el crecimiento empresarial.
En esta línea, la adopción de tecnologías y el análisis de datos adquieren un rol clave para responder al dinamismo del mercado. Con herramientas digitales y procesos optimizados, las empresas pueden ajustar sus operaciones de manera ágil, anticipar cambios en la demanda y fortalecer su posicionamiento competitivo. Además, la asesoría integral en aspectos culturales, legales y normativos facilita la entrada a nuevos mercados, promoviendo relaciones comerciales más sólidas.
Como se mencionó, los recientes cambios políticos en Estados Unidos y la coyuntura en Argentina evidencian la relevancia de una planificación comercial robusta y de estrategias de comercio internacional capaces de adaptarse a un entorno impredecible. Incorporar una visión que integre análisis político-económico y adopte la innovación tecnológica puede marcar la diferencia entre asumir riesgos desmedidos o convertir la incertidumbre en oportunidades reales. ¿Listos para repensar el 2025 y ponerse en acción?
Sobre la firma
Gabriel Berutti
Director Ejecutivo de Antuara
Bio completa
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados