En medio de un récord de temperaturas que elevó el consumo eléctrico a niveles históricos, varias provincias sufrieron cortes masivos de luz. Mientras en Buenos Aires más de 50.000 hogares quedaron sin servicio y en el norte del país los apagones fueron moneda corriente, Misiones logró sostener el suministro sin grandes interrupciones. La presidenta de Energía de Misiones S.A. (EMSA), Virginia Kluka, explicó en una entrevista con FM Show que el abastecimiento en la provincia se mantuvo gracias a las obras de infraestructura realizadas en los últimos años.
Según Kluka, la provincia registró un pico de demanda de 638 megavatios a las 15:00 del martes, superando récords anteriores. A pesar de la alta exigencia del sistema, las inversiones en estaciones transformadoras y la incorporación de nuevos transformadores permitieron que el servicio se mantuviera estable. “Afortunadamente, quedamos exentos del apagón que afectó a otras provincias”, afirmó.
El esquema de refuerzo energético incluyó la instalación de siete transformadores de 44 MVA y el fortalecimiento de las líneas eléctricas en puntos estratégicos. Este plan permitió que, a diferencia de otras jurisdicciones, Misiones atravesara la crisis sin recurrir a cortes programados para redistribuir la carga.
Soberanía energética: el plan de Misiones para depender cada vez menos de Nación
La estrategia de Misiones no solo apunta a sostener el servicio en momentos críticos, sino también a reducir la dependencia de la energía nacional. Actualmente, el 30% de la electricidad que consume la provincia proviene de generación propia, con planes de expansión en marcha.
Kluka detalló que parte de la energía autogenerada proviene de 120 megavatios importados de Urugua-í, además de 12 a 13 megavatios aportados por paneles solares y 20 megavatios provenientes de generadores ubicados en la zona centro. Además, se proyecta aumentar la capacidad de los parques solares hasta los 120 megavatios, lo que representaría el equivalente a otra importación desde Urugua-í.
Como novedad, Misiones avanza en un proyecto de paneles solares flotantes en el Arroyo Mártires, en la zona oeste de Posadas. Según Kluka, esta iniciativa evitará ocupar territorio en una provincia con superficie reducida y optimizará la generación en espacios no utilizados.
Otro eje de desarrollo energético es la biomasa, una alternativa impulsada por el sector privado en articulación con el Estado. Esta tecnología permite aprovechar los residuos de la industria maderera para producir electricidad mediante calderas, sumando otro recurso a la matriz energética misionera.
Aumento de tarifas: la incertidumbre sobre los subsidios nacionales
El panorama energético no solo está marcado por la demanda récord y los cortes en el resto del país, sino también por la incertidumbre sobre las tarifas. El Gobierno nacional había anunciado una reducción de subsidios para usuarios de ingresos bajos y medios, lo que impactaría de lleno en Misiones, donde la mayoría de los consumidores se encuentra en esas categorías.
Si bien la medida fue suspendida, aún no se publicó oficialmente su anulación. Kluka explicó que, de concretarse, los usuarios de ingresos bajos (N2) perderían el 75% del subsidio, y los de ingresos medios (N3) también verían reducciones significativas. Esto generaría aumentos en las facturas de luz, por lo que desde EMSA promueven acciones de eficiencia energética para reducir el consumo y mitigar el impacto.
Mientras el resto del país enfrenta cortes y ajustes tarifarios, Misiones mantiene su estrategia de inversión en infraestructura y generación propia, con el objetivo de garantizar un suministro estable y minimizar la dependencia del Gobierno nacional.