La psiquiatra española Marian Rojas Estapé, experta en salud mental y autora de libros que exploran el cerebro desde una perspectiva realista, asegura que para potenciar tu memoria y retrasar el deterioro cognitivo, primero hay que entender que la mente no es un disco duro.
Rojas Estapé, que comparte sus ideas en charlas, libros y sus redes sociales, sostiene que vivimos en una especie de «modo automático» mental. Nos acostumbramos a la multitarea y a la hiperconexión, pero eso no significa que estemos usando bien nuestras capacidades cognitivas.
El cerebro, como cualquier otro órgano, necesita estímulos adecuados para mantenerse en forma. La falta de aprendizaje, el estrés crónico y la dependencia de dispositivos digitales afectan su funcionamiento. ¿La buena noticia? La neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar, se mantiene activa durante toda la vida. Solo hace falta saber cómo aprovecharla.
¿Cómo potenciar tu memoria y frenar el deterioro cognitivo?
La doctora Rojas Estapé sostiene que el aprendizaje constante es una de las herramientas más poderosas para mantener el cerebro activo. No importa la edad ni el punto de partida: desafiarse a aprender algo nuevo es clave para activar la mente y prevenir el deterioro cognitivo.
Cada nuevo aprendizaje fortalece las conexiones de tu cerebro. Foto: Pexels.
Claves para estimular la memoria:
- Aprender algo nuevo: no se trata de estudiar por obligación, sino de encontrar actividades que despierten curiosidad. Aprender un idioma, tocar un instrumento o resolver acertijos son ejercicios que mantienen a la mente en forma.
- Salir de la rutina: la repetición constante adormece el cerebro. Cambiar pequeños hábitos, como tomar una ruta diferente o probar una nueva receta, genera nuevos estímulos y conexiones neuronales.
- Fomentar la creatividad: dibujar, escribir, pintar o cualquier actividad artística estimula áreas del cerebro que suelen estar menos activas en la vida cotidiana.
- Dejar que la mente divague: la experta resalta la importancia de desconectar de la hiperconexión digital. Permitir que la mente “viaje” sin un objetivo fijo mejora la creatividad y organiza pensamientos.
- Practicar el mindfulness: la atención plena ayuda a reducir el estrés, mejorar la concentración y, en consecuencia, fortalecer la memoria.
¿Cómo afecta el mundo hiperconectado a la memoria?
Vivimos en una era donde estar “online” parece una obligación. Las notificaciones constantes, la multitarea y la exposición continua a pantallas afectan la capacidad de concentración y memoria a largo plazo. Rojas Estapé advierte, en sus publicaciones en redes sociales, que este exceso de estímulos interfiere en el proceso de consolidación de recuerdos.
Reducir el estrés es clave para mejorar la concentración y la memoria. Foto: Pexels.
Estrategias para combatir los efectos de la hiperconexión:
- Reducir el tiempo frente a las pantallas: establecer momentos sin dispositivos ayuda a mejorar la capacidad de atención.
- Practicar el “divague consciente”: dedicar tiempo a pensar libremente, sin distracciones, potencia la creatividad y organiza la mente.
- Conectar con el entorno real: interactuar cara a cara con otras personas mejora la memoria emocional y social.
- Gestionar el estrés: técnicas de relajación, respiración consciente o simplemente caminar al aire libre ayudan a reducir el impacto del estrés en el cerebro.
Mirá también
Mirá también
Cómo reacciona el cerebro cuando jugamos ajedrez y por qué ayuda a la memoria
Mirá también
Mirá también