«Dígales a los mendocinos que se apresuren a cultivar y multiplicar sus viñas para que no los tome desprevenidos el ferrocarril.” El consejo del presidente Julio Argentino Roca suena casi innecesario; hace décadas que los mendocinos han elegido la vitivinicultura para su tierra y se han preparado para convertirla en la industria insignia de su pueblo.
Todo luce flamante en ese abril mendocino: la plaza Independencia con su lago central; los centenares de álamos, acacias y moreras plantados en las aceras; el tranvía a caballo, inaugurado un día antes y que recorre las avenidas Las Heras y San Martín para unir la estación ferroviaria con el Palacio donde se llevará a cabo la Exposición “de artes e industrias”, en San Martín y Colón. (1)
Y, para deslumbrar con la modernidad, de noche el acceso al Palacio se ilumina con lámparas eléctricas. El diario La Palabra, partidario del gobernador Rufino Ortega, dirá que, si 20 años antes “Mendoza era un montón de ruinas”, en poco tiempo se ha transformado en una “ciudad llena de vida y movimiento”. (2)
Y es cierto. La nueva ciudad de Mendoza, levantada en las dos décadas y media transcurridas desde el tremendo terremoto de 1861, se prepara para entrar de lleno en la era del progreso.
Ya hace tiempo que el replanteo de la red urbana de acequias, el ensanche de las nuevas calles y el arbolado, las plazas y las edificaciones vienen dando la tónica de la Ciudad Nueva, netamente diferenciada de la Ciudad Vieja, destruida por el sismo y que hasta entrada la década de 1880 sigue siendo el “Barrio de las Ruinas”.
El presidente Julio A. Roca llegó el 7 de abril de 1885 a la estación Mendoza del Ferrocarril Andino. / Archivo Clarín
Una comitiva numerosa
Pero todo se acelera con vistas al 7 de abril de 1885. Ese día, en dos formaciones de cuarenta coches, las locomotoras Maipú y Paraguay traen a la flamante estación del Ferrocarril Andino al presidente de la República, Julio Argentino Roca y su extensa comitiva.
Con el primer mandatario vienen más de 300 personas: altos funcionarios, legisladores nacionales, miembros del cuerpo diplomático extranjero -encabezados por el embajador de Chile, Ambrosio Montt- y escuadrones militares para un nutrido desfile.
También llegan en ese viaje inaugural productos de las demás provincias para la gran Exposición que el gobierno mendocino ha organizado.
La incipiente industria vitivinícola mendocina del siglo XIX se vio beneficiada con la llegada del ferrocarril.
Fiel a su estilo, Roca agradece el recibimiento del gobernador Ortega con un discurso en el que reconoce que la línea que inaugura es producto de tres gobiernos: el de Domingo F. Sarmiento, cuando se contrató; el de Nicolás Avellaneda, cuando comenzaron las obras, y el suyo, que las completa.
El ferrocarril llega para completar la integración de las distintas regiones del país al “modelo” impulsado por las clases dirigentes del Ochenta. Para la vitivinicultura significa el acceso en grande al mercado nacional, con un cambio de escala que la convertirá en agroindustria moderna; y, en especial, la posibilidad para que lleguen a la región miles de inmigrantes que con su trabajo y dedicación serán protagonistas de esa nueva era.
Una semana después de su arribo a Mendoza, Roca visitará San Juan, adonde también llega el Ferrocarril Andino y lo espera otra Exposición en la que se presentaron vinos finos, vermú, coñac, anisado y otros productos de la región.
El vino argentino comienza de la mano del ferrocarril a transitar la senda que marcará el futuro.
Notas:
1. Diario Los Andes, suplemento especial “Cien años de vida mendocina. Centenario diario Los Andes 1882-1982”, Mendoza, octubre de 1982, pág. 15-16.
2. La Palabra, 17 de abril de 1885, citado por Ponte, La fragilidad de la memoria… cit., pág. 362.
Mirá también
Mirá también
Cómo fue el negociado de la primera deuda externa argentina
Mirá también
Mirá también
Argentina, año 1889: corrupción e inflación galopante
Mirá también
Mirá también
Mitos y verdades del combate de San Lorenzo
Sobre la firma
Felipe Pigna
Historiador y autor argentino.
Bio completa
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados