Las exportaciones de yerba mate crecieron poco más del 10%o y marcaron un nuevo récord para nuestro país. En 2024 se despacharon 44.019.308 kilos y el sector espera que este año se mantengan estos niveles de embarques pese a los desafíos que implican un dólar “planchado” y el incremento de los costos productivos en pesos.
Desde el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) detallaron que el mayor consumidor de nuestra yerba sigue siendo Siria, mientras que Chile se ubica en segundo lugar. El dato más sorprendente es que se incrementaron considerablemente los envíos hacia Uruguay, país que anualmente demanda más de 30 millones de kilos, siendo su principal proveedor Brasil. El año pasado, la yerba argentina logró recuperar una pequeña parte de ese mercado.
Entre los principales compradores de yerba argentina volvió a instalarse Brasil, con poco más de un millón de kilos. Y aparece también Turquía de la mano de los sirios que emigraron a causa de los conflictos internos de su país.
En el INYM indicaron que hubo también una creciente presencia en las góndolas de Estados Unidos, donde la infusión argentina estaría ganando mercado de la mano de Lionel Messi y otros jugadores de fútbol a los que habitualmente se ve tomando mate. Sin embargo, el consumo mayor se da a través de bebidas energizantes que se elaboran a partir de concentrados solubles de yerba mate.
En los últimos años hubo una fluctuación bastante importante en los despachos. En 2018 hubo un pico de ventas con 43 millones de kilos, pero tres años después se derrumbó hasta los 35 millones de kilos. En 2023 nuestro país envió al mundo 39.700.533 kilos de yerba mate.
Las exportaciones de la yerba mate argentina están concentrada en muy pocas manos. Los mayores despachos corresponden a La Cachuera (yerba Amanda), seguido del grupo Kabour (yerba Andresito) y la Cooperativa Piporé, de Santo Pipó.
Las estadísticas de 2024 indican que a Siria se enviaron 29,2 millones de kilos en 2024 (66,4 por ciento), mientras que Chile demandó 5.359 toneladas (12,1 por ciento). España quedó en tercer lugar con 2.096 toneladas (4,92 por ciento); y Brasil, con 1.082 toneladas.
Con menor volumen aparecen destinos tan disímiles como Líbano, Alemania, República Checa, Emiratos Árabes, México, Canadá, Polonia, Australia, Holanda e India. Según la Dirección Nacional de Alimentos y Desarrollo Regional, la yerba argentina llegó el año pasado a 21 países.
En el Instituto Nacional de la Yerba Mate dijeron que el incremento en las ventas está relacionado con la presencia de pabellones de Yerba Mate Argentina en las diversas ferias alimentarias del mundo y los contactos comerciales que allí establecen los establecimientos yerbateros de Misiones y Corrientes, las dos únicas provincias del país con tierras aptas para la producción yerbatera.
Sobre la firma
Ernesto Azarkevich
Corresponsal en Misiones [email protected]
Bio completa
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados
- Yerba Mate