Misiones
La medida de Nación apunta a desregular el sector
Corredores inmobiliarios de Misiones aseguran que el DNU sería un retroceso
Crece la posibilidad de que el gobierno nacional esté cerca de tomar una importante medida para el mercado inmobiliario. Fuentes cercanas a Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, confirmaron a medios de alcance nacional que recién se está empezando a analizar la desregulación del sector. Si bien se debe tener en cuenta que el gobierno puede revisar la legislación nacional, las normas son provinciales y son potestad de cada jurisdicción, por lo que el gobierno nacional no tiene jurisdicción sobre ellas. Sin embargo, desde el Colegio de Profesionales de Corredores Inmobiliarios de Misiones plantearon que 320 profesionales matriculados se verían afectados y solicitan a Nación un encuentro para conocer en profundidad la media y explicar la importancia de que la profesión esté regulada.
A nivel nacional la Federación Inmobiliaria de la República Argentina (Fira) dio a conocer a través de un comunicado que sólo ha tenido conocimiento del panorama a través de las informaciones que difunde la prensa. Pide también que si la desregulación se encuentra en etapa de análisis. “Solicitamos que el contenido se nos haga conocer a la brevedad”, reza parte del escrito.
En el mismo comunicado, aclaran que no avalan las declaraciones del presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA) ni las expresiones de la Cámara de Empresas de Servicios Inmobiliarios (Camesi), “que representan a las empresas de franquicias inmobiliarias”.
Misiones
Mariela Amarilla, presidenta del Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de Misiones, detalló el panorama que se vive actualmente en el mercado. “La normativa no está en vigencia y pretende desregular el mercado inmobiliario, teniendo como base la eliminación de la matrícula en los Colegios Profesionales de todo el país”, contó.
Amarilla destacó que para los agentes inmobiliarios fue una gran lucha lograr un Colegio Inmobiliario Profesional. “Misiones siempre estuvo en sintonía con el marco nacional. Desde el 2010 nos convoca como profesionales y tener en cuenta la matrícula de cada corredor inmobiliario. Esta es una ley provincial y su jurisdicción también es provincial”, apuntó. Seguidamente, explicó que a través de la Universidad Gastón Dachary se dicta la primera Licenciatura en Corretaje y Negocios Inmobiliarios, “que fue ejemplo en todo el país”.
“En la provincia, los corredores que estamos matriculados trabajamos fuertemente en la profesionalización del sector. Creemos que este es el camino para el resguardo del mercado, así como también el ahorro de todos los misioneros”, expresó.
Corredor inmobiliario
Amarilla recordó que en el 1999 se creó la carrera de Corredor y Martillero Público, y desde allí nace un camino de la profesionalización universitaria.
“Lo que entendemos es que el DNU busca una formación más flexible y de certificación que no conlleve una carrera como actualmente existe. Además, que no haya jurisdicción. Esto significa que el corredor inmobiliario puede operar en Misiones, Corrientes o Buenos Aires”, refirió a lo que apunta el DNU que aún Nación no dio a conocer.
Sobre este aspecto, Amarilla sostuvo que “es importante la capacitación constante y somos muy optimistas con esto, cada año el corredor inmobiliario tiene más de diez oportunidades para capacitarse. Por eso, lo que plantean sería un retroceso”.
Luego, destacó que los colegios profesionales tienen el poder de sancionar en el caso de que una persona ejerza la práctica sin estar matriculado, “puede tener severas sanciones y lo revisa el Tribunal de Ética y Disciplina dentro del Colegio”.
Actualmente son 320 corredores inmobiliarios matriculados en Misiones que podrían verse afectados por esta medida.
“Lo que solicitamos a Nación es que nos comuniquen en qué etapa se encuentran de este DNU, además solicitamos un encuentro con el ministro de Desregulación para que nos explique en qué puntos realmente van a avanzar y escuchar nuestros planteos”.
La medida
La medida, según trascendió, consiste en que estas nuevas modalidades convivan con los colegios profesionales tradicionales para que existan diferentes opciones en el mercado. La reforma no contempla, en ningún caso, la eliminación de los colegios sino que dejaría de ser obligatorio pertenecer a ellos para poder dedicarse a la intermediación inmobiliaria.
Con la reforma en estudio, el gobierno señala que busca incentivar la competencia y reducir costos para compradores y vendedores.
En el sector inmobiliario, el debate se centra en el impacto que podría tener una flexibilización de las normativas vigentes. La actividad funcionó históricamente con distintas regulaciones, pero la tecnología y los cambios en el comportamiento de los consumidores modificaron las dinámicas comerciales.
Voces encontradas
La posible desregulación del mercado inmobiliario divide opiniones entre los mayores referentes del sector. Iván Ginevra, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, sostuvo que es válido cuestionar el rol de los colegios inmobiliarios en el país, ya que varios están administrados por burócratas con un perfil político que, en lugar de acompañar la evolución del mercado, “se dedican a perseguir a las inmobiliarias para cobrarles, en lugar de ayudarlas a adaptarse a los cambios y a las nuevas tendencias de mercado”.
Por su parte, Mariano García Malbrán, presidente de la Cámara de Empresas de Servicios Inmobiliarios (Camesi), expresó su apoyo a la desregulación del sector inmobiliario y afirmó que “reducir trámites burocráticos y costos mejoraría el mercado”. Señaló que medidas con esa orientación, como la derogación de la Ley de Alquileres, demostraron efectos positivos en la actividad.
También criticó a los colegios inmobiliarios por cobrar altas sumas a los corredores sin ofrecer servicios de valor a cambio. “La colegiación debería ser voluntaria y que estas instituciones tengan que atraer a los profesionales con beneficios reales, en lugar de obligarlos a afiliarse sin brindarles mejoras significativas”, agregó García Malbrán.
Por su parte, Josefina Pantano, presidenta de la Federación Inmobiliaria de la República Argentina (Fira), rechazó la intención de desregular el mercado inmobiliario y defendió el actual sistema de matriculación. “Argentina está posicionada a nivel latinoamericano como uno de los países más profesionalizados y ordenados en materia de corretaje inmobiliario. Nuestro sistema permite asegurar la competencia entre todos los profesionales por igual, evita monopolios que perjudiquen la diversidad de la oferta y demanda”, afirmó.
Sostuvo que la capacitación es clave para la innovación y la protección del consumidor, ya que previene fraudes, engaños y desinformación.
Pantano destacó que los colegios profesionales cumplen un rol esencial, alivian la carga administrativa del Estado sin generar costos para el gasto público. “Suprimir entidades que suman en la cadena de valor y en la mejora continua no solo es innecesario, sino que representa un retroceso en la búsqueda del equilibrio y la competencia”, advirtió.
0%
0%
0%
0%
0%