Marruecos vive una revolución de infraestructura, sobre todo vinculada con el deporte, y más precisamente, con el fútbol. En este país no solo se va a disputar la Copa Africana de Naciones 2025; también será una de las sedes de la Copa del Mundo 2030, nada menos. Ante eso, ya comenzó a construir y remodelar estadios por doquier. Olé visitó la tierra del norte africano, vio cómo avanzan las obras, palpó el sentimiento marroquí por el fútbol y habló con un hombre clave en lo que respecta a la gestión deportiva.
Youssef Belqasmi, presidente del directorio de Sonarges, empresa que gestiona la construcción de los estadios para la Copa Africana y el Mundial 2030, recibió a este medio y le contó cómo es la visión, que nace desde el Rey Mohamed VI, y que continúa con cada miembro del pueblo marroquí.
«Somos una empresa nacional, ejecutamos la estrategia y visión del país. Estamos alineados. Implementamos la estrategia del gobierno en deporte, especialmente para el fútbol. Tenemos la gestión de mucha infraestructura deportiva, el 80% en todo Marruecos. Trabajamos y tenemos la gestión para eventos nacionales e internacionales», se presenta.
«Para la Copa Africana de Naciones trabajamos en nueve estadios para cumplir con requerimientos FIFA. Cuatro en Rabat, entre ellos un estadio olímpico para atletismo y fútbol. En Tánger otro gran estadio, también pensado para el Mundial. Otro en Casablanca, en Fez, el de Marrakech y Agadir. Algunos los terminaremos en dos o tres meses. Trabajamos con la Federación Marroquí del Fútbol para la organización de la Copa Africana», sigue Belqasmi, quien tiene el control de cada uno de las canchas. La de Casablanca será el estadio más grande del mundo.
Copa Africana de Naciones –
Olé estuvo en Marruecos y recorrió los estadios
Marruecos hace la puesta a punto para la Copa Africana de Naciones que albergará a fines de 2025 y principios de 2026 y también para el Mundial 2030, y Olé estuvo allí recorriendo las canchas que se están construyendo: Tanger, Hassan II y Príncipe Moulay Abdellah. Video: @maxifriggieri
«La primera fase es remodelación para utilizarlos con normas de Confederación Africana de Fútbol, y después de la Copa Africana vamos a trabajar para el Mundial. Tenemos la construcción del gran estadio del mundo, que van a terminar en 2028″, detalló, en cuando al Hasan II. ¿Inaugurarlo con Marruecos vs. Argentina? «Ojalá», responde, con una sonrisa. Y agrega: «En la construcción de un nuevo estadio hay un ecosistema que va a ser un centro estratégico, no va a ser solo para el fútbol, para a servir para muchas cosas, como por ejemplo construir estación de alta velocidad».
Copa Africana de Naciones –
El Estadio Príncipe Moulay Abdellah, en Rabat, Marruecos
Video Olé
«Nuestro rey su majestad acompaña todo. Su majestad decidió llamarlo Hasan II, el nombre de su padre. Seis veces presentamos candidatura para la Copa del Mundo, tanto insistir que ahora lo tenemos. Un homenaje a Hassan II», comenta Youssef, contando cómo fue el proceso del estadio que comenzó con la primera fase de construcción. Es un proyecto que arranca con el padre del rey y continúa con el actual rey: «Tenemos una ley que permite, por más que el gobierno cambie, continuar con el proyecto».
Youssef Belqasmi, presidente del directorio de Sonarges.
La Copa Africana comienza el 21 de diciembre y la final será el 18 de enero de 2026. Se jugará en las ciudades de Rabat, Casablanca, Marrakech, Agadir, Tánger y Fez. «Trabajamos por Marruecos, pero al mismo tiempo queremos trabajar por África. Ser modelo de países amigos», dice el hombre clave en la infraestructura deportiva de Marruecos, quien además visitó estadios en España, Gran Bretaña y Portugal, entre otros, para ver cómo generan dinero y cómo trabajan tanto la parte comercial como la artística (utilizarlo para conciertos, shows).»La mejor gestión que vemos luego de un evento es lo que hizo Londres después de los Juegos Olímpicos 2012. Tenemos ese objetivo para Marruecos, la gestión post Copa Africana y Copa del Mundo. Aprender también de los demás. Le damos mucha importancia al medio ambiente, trabajamos bajo certificación ambiental», comenta.
El Rey Mohamed VI con la selección de Marruecos.
Algo que sucede en Marruecos es que la población está comprometida con mejorar cada ciudad. Por ejemplo, si el Rey Mohamed VI visita una región y algo no le gusta, no regresa hasta que lo mejoren. Por lo que se generó una competencia entre ciudades para ser una mejor que otra. Recursos financieros y humanos hay, solo hay que trabajar. Y lo están haciendo.
España – Portugal 2030 –
Así se prepara Marruecos para la Copa Africana y el Mundial 2030
En la previa de estos dos eventos planetarios, Olé recorre este país del norte de África para mostrarte cómo se vive el deporte y cómo es el día a día
Belqasmi también miró para este lado del mundo y elogió: «Argentina tiene un gran equipo. La infraestructura es importante, pero mantener el ADN y los recursos humanos son igual de importantes. Es el motivo por el cual Argentina ganó la Copa del Mundo o por el que Marruecos llegó a semifinales en el 2022».
El mapa de Marruecos.
La idea de Marruecos es mejorar todo lo que puedan y ser atractivo para que vayan equipos y torneos desde todo el mundo. No tentarlos con dinero; sí con infraestructura, comodidad, cultura y buen trato.