Misiones
Misiones: en lo que va del año se registraron alrededor de 420 denuncias por estafas virtuales
Las estafas virtuales son acciones ilegales que se realizan a través de dispositivos electrónicos y redes informáticas para obtener datos personales o financieros. En lo que va del año, la Dirección de Cibercrimen de la Policía de Misiones registró más de 420 denuncias por estafas virtuales, una cifra alarmante que refleja el crecimiento de este tipo de delitos en la provincia.
Sandra Ozuna, directora de Cibercrimen de la fuerza policial, comentó sobre la situación: «En lo que va del año, estamos manejando alrededor entre 27 y 30 denuncias diarias, en su mayoría por estafas».
Según Ozuna, las estafas más comunes incluyen el robo de cuentas de WhatsApp, descuentos falsos en servicios como Netflix, Emsa o Flow, y, principalmente, fraudes por compras realizadas en Marketplace de redes sociales. «Todas esas estafas del 50% de descuento que ofrecen a jubilados siguen siendo una de las modalidades más comunes», detalló la directora. De acuerdo a su testimonio, la zona capital de Misiones es la más afectada, aunque el problema es generalizado.
Estos delitos se perpetran de diversas formas, pero lo que comparten todas las estafas es la premisa de engañar a las personas a través de ofertas demasiado tentadoras para ser ciertas. La facilidad con la que los ciberdelincuentes acceden a información personal y bancaria generó una preocupación creciente entre las autoridades, que instan a los ciudadanos a tomar precauciones para evitar ser víctimas.
Cómo protegerse de las estafas virtuales
Las recomendaciones para prevenir caer en estos fraudes son claras. En primer lugar, se debe verificar siempre la autenticidad de las fuentes, ya sea al recibir un mensaje de texto, un correo electrónico o incluso una llamada telefónica. Las ofertas extraordinarias, como pueden aparecer en Marketplace de Facebook, deben ser vistas con desconfianza, ya que suelen ser un señuelo para obtener información personal y financiera.
Otro consejo importante es no compartir datos sensibles, como números de tarjeta de crédito o claves bancarias, a través de canales no oficiales o inseguros. Además, activar la autenticación en dos pasos en cuentas de redes sociales y aplicaciones de mensajería puede ofrecer una capa extra de protección.
Es esencial también desconfiar de los mensajes urgentes que presionan a realizar pagos inmediatos o a proporcionar información sin tiempo para verificar la solicitud. Si recibes un mensaje sospechoso, es recomendable contactarte directamente con la entidad o empresa mencionada para confirmar la veracidad del mismo.
Las estafas más comunes
Las estafas más frecuentes incluyen fraudes en compras realizadas a través de plataformas de compra-venta en redes sociales, donde los delincuentes suelen pedir pagos adelantados y no entregan los productos. También están las estafas relacionadas con plataformas de streaming, como Netflix, donde los delincuentes ofrecen descuentos falsos a cambio de datos personales o bancarios. Otra modalidad común es el robo de cuentas de WhatsApp, donde los estafadores se apoderan de la cuenta de la víctima y luego intentan extorsionar a sus contactos. Y, por supuesto, las estafas telefónicas, donde los delincuentes se hacen pasar por empleados de empresas para robar información personal o financiera.
A pesar del esfuerzo de las autoridades por frenar estas prácticas, el cibercrimen es un fenómeno frecuente. Como advierte Ozuna, «la prevención es fundamental», y solo con una mayor conciencia sobre los riesgos y una actitud cautelosa se podrá reducir el impacto de estas estafas.
0%
0%
0%
0%
0%