La inteligencia artificial trae enormes beneficios y abre un universo de oportunidades. Sin embargo, estas innovaciones también están cambiando los hábitos de acceder a la información y eso conlleva algunos riesgos, en especial la exposición por parte de niños, niñas y adolescentes a la desinformación. Por lo que resulta clave el acompañamiento por parte de adultos, según la organización Chicos.net, que hace un llamado especial como parte de la conmemoración del día internacional de internet segura, que se celebra el segundo martes de febrero.
El Día de la Internet Segura se celebra anualmente con el objetivo de promover el uso responsable y seguro de la tecnología, especialmente entre los más jóvenes. Fue creado en 2004 por la Red Insafe, con el apoyo de la Comisión Europea, y se celebra globalmente para impulsar un entorno online más seguro y respetuoso para todos. Uno de los principales llamados de atención es generar conciencia sobre los riesgos que existen en Internet, como el ciberacoso, la privacidad en línea, y los peligros de la información falsa. Pero también se busca la educación y el empoderamiento digital.
De acuerdo a una consulta hecha por UNICEF Argentina a más de 800 jóvenes del país, el 48% manifestó sentirse “parcialmente seguro” navegando en internet. En ese contexto, un 25% manifestó haber recibido contenido inapropiado, mientras que un 19% experimentó algún tipo de estafa, y un 9% fue víctima de un ataque de ciberbullying, entre otras. Se trata de problemáticas nativas de internet. Otro aspecto relevante de la consulta es que el 47% de los adolescentes encuestados consideró que su privacidad y seguridad es el problema que más les interesa, y más de la mitad respondió que nunca recibió información en la escuela sobre riesgos en internet y sobre cómo prevenirlos.
Para Chicos.net la irrupción fugaz de la inteligencia artificial implica considerarlo como un nuevo actor en la convivencia digital, ya que sus avances están revolucionando todos los ámbitos de la vida cotidiana y por ello resulta clave acompañar a niños, niñas y adolescentes en este cambio. “Aunque no nos demos cuenta, de algún modo, estamos viviendo en un ambiente de inteligencia artificial y estamos siendo testigos de profundas brechas socio-digitales, por eso queremos llamar la atención hacia la importancia de educar y acompañar a chicos y chicas de diferentes contextos para que la IA no profundice esas diferencias entre quienes sacan provecho de la digitalización y quienes se quedan atrás por no contar con estas oportunidades”, afirmó Mariela Reiman, Directora de Chicos.net.
Uno de los nuevos cambios tiene que ver con la irrupción de la inteligencia artificial generativa que, si bien trae muchos beneficios, también puede dar lugar a contenidos que parecen verosímiles, basados en datos que están en internet, no necesariamente están verificados, mientras que las imágenes se perfeccionan cada vez más y dan lugar a deepfakes: videos con contenido falso pero de apariencia altamente realista. En este contexto, Chicos.net advierte que aquí se vuelve fundamental acompañar a los más jóvenes a ser usuarios conscientes, que sepan evaluar la información, validarla y discernir su veracidad.
Los Prompts en la escuela es otra tendencia que llegó de la mano de la IA. En este sentido, como los adolescentes usan herramientas de inteligencia artificial para resumir, buscar información y generar imágenes, Reiman considera que la escuela debería facilitar habilidades blandas para usar las plataformas de manera crítica y creativa, ya que las nuevas interacciones con internet tienden hacia un modelo de construcción de ideas (a través de un ida y vuelta), a diferencia de la lógica unidireccional de los motores de búsqueda. “Estas interacciones, bien utilizadas, tienen la capacidad de potenciar el aprendizaje y la creatividad de los y las estudiantes”, aseveró.
Los términos y condiciones son otro foco de preocupación. Si desde hace años es usual entregar nuestra ubicación, el acceso a nuestros contactos y nuestros intereses, para la organización hoy aparecen nuevos sistemas que llevan la entrega de datos a otro nivel, como el reconocimiento facial y la geolocalización. En este contexto, sugieren proteger la privacidad de niños, niñas y adolescentes ya que al estar en una etapa de desarrollo, sus datos de uso de tecnologías no deberían ser rastreados en ninguna aplicación. Para ello aseguran que también es necesario que los Estados impulsen políticas públicas que prohíban esta práctica.
“El Día de la Internet Segura nos invita a reflexionar sobre cómo construir un entorno digital más seguro y equitativo para las nuevas generaciones, por eso es fundamental aprovechar esta fecha para promover el pensamiento crítico, la privacidad y el uso responsable de las herramientas digitales. Estar alfabetizados significa no solo aprovechar los beneficios, sino también estar protegidos frente a los riesgos de la IA como los sesgos, la desinformación, los deepfakes, el uso y la privacidad de nuestros datos”, concluyó Reiman.