Contra todo pronóstico, la licitación por la concesión de la Hidrovía tiene sólo una oferta confirmada y no se trata del actual contratista del Estado, Jan de Nul, que estaba en el foco de las acusaciones que el Gobierno había recibido sobre presunto direccionamiento en el pliego. A las 12:59 de este miércoles venció el plazo para enviar propuestas y, minutos más tarde, se publicó el Acta de Apertura de sobres que muestra que la compañía belga DEME (Dredging, Environmental and Marine Engineering NV) es la única que aplicó para quedarse con la compulsa.
Ante este particular escenario, y en conferencia de prensa, el vocero presidencial Manuel Adorni confirmó la suspensión del proceso de licitación. “El Gobierno se comprometió a realizar una licitación transparente a fines de otorgar el mejor servicio. Y dijimos que si había un solo oferente [como es el caso], se daría de baja la licitación”, remarcó Adorni. Anunció además que el Estado nacional dará “intervención inmediata” a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para investigar “la posible presión por parte de la única oferente [DEME] sobre las restantes empresas o la existencia de asociación ilícita en perjuicio del estado nacional”.
“La investigación servirá para aclarar los acontecimiento ocurridos en el marco de esta licitación. El Gobierno será implacable ante cualquier intento de manipular los resultados. Hay que llevar a la justicia penal a los responsables de querer defraudar al pueblo argentino”, sentenció el vocero presidencial.
Se deja sin efecto el actual procedimiento de selección del nuevo operador de la Vía Navegable Troncal. pic.twitter.com/fBlFIshRR7
— Vocería Presidencial (@Voceria_Ar) February 12, 2025
Este final de misterio sobre quiénes finalmente iban a competir por quedarse con la concesión de la “autopista de los barcos”, por donde pasa el 80% del comercio exterior y cuya facturación anual en peajes asciende a US$410 millones, generó sorpresa, ya que se esperaba una disputa más grande entre más jugadores, con Jan de Nul incluida. De este modo, si la propuesta de DEME aprueba los puntajes mínimos se encaminará hacia la adjudicación, dado que no posee otros contendientes.
El resultado abre una incógnita sobre el futuro de la licitación, ya que desde el oficialismo remarcan a este medio que habían dicho que, de presentarse una sola oferta, se daría de baja la compulsa.
Esto representa todo un giro, ya que la propia DEME había presentado una cautelar en la que solicitaba la suspensión de la licitación. Dicho recurso fue rechazado por el Juzgado de Feria de Primera Instancio en lo Contencioso Administrativo Federal.
LA NACION consultó a representantes de Jan de Nul, el actual contratista del Estado vinculado a la Hidrovía, para conocer por qué finalmente no presentó una oferta. Hasta el momento de publicación de este artículo no obtuvo respuesta.
La conferencia de Manuel Adorni
El vocero presidencial dio inicio a la conferencia dos horas más tarde de los estipulado. Comenzó por decir: “Hoy a las 13 fue la apertura de ofertas de la licitación para el mantenimiento de la vía navegable troncal. Hubo una única empresa oferente: Dredging, Environmental and Marine Engineering NV, conocida por sus siglas DEME. La Hidrovía Paraguay-Paraná es una de las reservas hídricas más importantes del mundo. Es la vía fluvial por la que se trasladan el 80% de la exportación de los bienes de la república argentina. Por esta cuestión es necesario que quien opere tenga la suficiente capacidad para hacerlo con los más altos estándares internacionales”.
“El Gobierno nacional se comprometió a realizar una licitación transparente y competitiva que garantice el mejor servicio para los productores argentinos. También se afirmó desde el inicio que si había uno solo oferente, se daría de baja la licitación”, sentenció Adorni. Luego, denunció: “Durante el procedimiento, sectores de la política, medios y empresarios hicieron lobbies en favor de sus propios intereses. Le demandaron al Gobierno que baje los estándares del pliego solo por beneficio propio. Además se acusó al Gobierno de direccionamiento en favor de Jan De Nul, la actual dragadora de la vía, como así también de ser muy exigentes”.
“No deja de llamar la atención que la única oferta presentada fue DEME, la empresa que se ocupó de viciar al proceso de una supuesta falta de transparencia que no era tal. Ya también poderosamente la atención que, pese a haber 11 empresas inscriptas para participar, solo se haya presentado una única oferta. Es por esto que el Estado nacional decidió dar inmediata intervención a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para investigar la posible presión por parte de la única oferente sobre las restantes empresas o la existencia de asociación ilícita en perjuicio del estado nacional”, concluyó el vocero presidencial.
Queremos transparencia y mayor competencia: el gobierno nacional dará de baja la licitación de la Vía Navegable Troncal (VNT) y enviará a investigación lo ocurrido durante la licitación de la misma.
Fin.
— Manuel Adorni (@madorni) February 12, 2025
La empresa belga Jan de Nul, actual operador, ganó la única licitación exitosa por la concesión de la Hidrovía lanzada en 1993. Luego obtuvo prórrogas; la última fue en 2010. Uno de sus socios en el consorcio del que formaba parte, Gabriel Romero, dueño de Emepa, admitió en la Causa Cuadernos haber pagado coimas por US$600.000 para la extensión de dicho contrato, que expiró en 2021. A partir de allí, el Estado se hizo cargo de la concesión de la vía navegable. La gestión de Alberto Fernández intentó lanzar una compulsa que fue desestimada por un dictamen de la PIA, similar al actual, en el que también había detectado “presuntas irregularidades”. Desde entonces, la Administración General de Puertos (AGP) manejó el precio del peaje y, para las obras de mantención de “la autopista de los barcos”, contrató a Jan de Nul y Emepa.
En un documento que publicó en el Boletín Oficial, el Gobierno había afirmado que el señalamiento de presunto direccionamiento “carece de objetividad y constituye, un intento malintencionado de deslegitimar un proceso transparente”. Los representantes de la compañía belga manifestaron una postura similar. Sin embargo, otras compañías interesadas en la concesión de la Hidrovía, como la propia DEME, Rohde Nielsen y la china CCCC, presentaron planteos que cuestionaron la integridad de la compulsa. Además, actores políticos, como la Coalición Cívica, también activaron la vía judicial. De hecho, uno de sus escritos motivó la intervención de la PIA.
El dictamen del organismo que depende del Ministerio Público Fiscal puntualizó observaciones sobre la composición de la Comisión Evaluadora, el plazo de presentación de ofertas, restricciones para habilitar posibles concursantes y un canon que el ganador de la compulsa debería pagar para que el Gobierno cancele una deuda con Jan de Nul, contraída entre 2023 y 2024, y que se calcula en más de US$78 millones. Sin embargo, el Gobierno decidió avanzar con la apertura de sobres y solo DEME se presentó en la compulsa.