Revista Códigos
El Programa de Cardiopatías Congénitas superó las 1.500 atenciones en Misiones
Las cardiopatías congénitas son malformaciones del corazón o de los grandes vasos que se desarrollan entre la cuarta y octava semana de gestación. Estas afecciones pueden variar en gravedad, desde casos leves hasta anomalías que comprometen la vida del bebé.
En el marco del Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas, que se conmemora mañana 14 de febrero, la doctora Marcela Woloszyn, jefa del Servicio de Cardiología del Hospital de Pediatría y referente provincial del Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas, explicó que estas patologías pueden detectarse de diversas maneras. Una de ellas es la ecocardiografía fetal, un ultrasonido que se realiza entre la semana 20 y 28 de gestación para evaluar el corazón del bebé en desarrollo.
Algunas cardiopatías se manifiestan desde el nacimiento con síntomas como irritabilidad, rechazo alimentario, bajo aumento de peso, dificultad respiratoria o cambios en la coloración de la piel. Otras pueden pasar desapercibidas hasta ser detectadas en controles pediátricos de rutina o en exámenes físicos escolares. La especialista destacó que, si existen antecedentes familiares de cardiopatías en padres o hermanos, el niño tiene entre un 2 y un 4 % de probabilidades de presentar la misma condición.
Desde 2011, la provincia adhiere a la Ley 27.713, que garantiza el acceso a estudios para la detección de cardiopatías congénitas a partir de la semana 20 de gestación. Esto permite un diagnóstico temprano y la planificación de tratamientos oportunos, incluyendo derivaciones a centros especializados en caso de malformaciones complejas que requieran cirugía inmediata tras el nacimiento.
En cuanto a las causas, la doctora Woloszyn indicó que la mayoría de las cardiopatías son idiopáticas, es decir, sin una razón específica identificable. No obstante, los avances en cirugía cardiovascular y cateterismos han mejorado significativamente la esperanza de vida de los pacientes. Con el tratamiento y seguimiento adecuados, muchos pueden llevar una vida plena, insertarse en el sistema escolar y laboral e incluso formar una familia.
En Misiones, existe una red de derivación para pacientes sin cobertura social, integrada al Plan Nacional de Cardiopatías Congénitas. A través del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA), se reportan los casos y se gestiona su tratamiento. Si la cardiopatía puede ser tratada dentro de la provincia, se dispone de una red organizada de servicios de salud, traslados y asistencia social. Además, Misiones cuenta con un equipo especializado en cirugía cardiovascular, lo que ha permitido la realización de intervenciones como el cierre de ductus, cerclaje de arteria pulmonar y reparación de coartación de aorta neonatal, reduciendo la necesidad de derivaciones a otras provincias.
Las cardiopatías más frecuentes en consultorio incluyen la aorta bicúspide, la comunicación interauricular, el ductus arterioso persistente y la comunicación interventricular. Muchas de estas pueden corregirse con una única intervención quirúrgica y ser tratadas dentro de la provincia.
Desde su formalización en 2011, el programa provincial ha atendido a más de 1.500 pacientes y mantiene un promedio de 50 consultas semanales por cardiopatías, abarcando desde casos leves hasta situaciones de alta complejidad.
Para concientizar sobre esta condición, mañana se realizará una jornada informativa en el hall central del Hospital Pediátrico Dr. Fernando Barreyro a partir de las 10 horas. Habrá una charla sobre la importancia del diagnóstico temprano y posteriormente, una recorrida por el Hospital Materno Neonatal y el Hospital de Agudos Dr. Ramón Madariaga.
El artículo El Programa de Cardiopatías Congénitas superó las 1.500 atenciones en Misiones se publico primero en Revista Códigos.
Revista Códigos