En el bloque de lectura de Cadena de Noticias, la politóloga y escritora Irina Bondarenco recomendó la novela Invisible de Juan Solá, destacando su relevancia en el contexto social actual de Argentina. Aunque el libro no es reciente, Bondarenco considera que su mensaje sigue siendo urgente, especialmente en un momento en el que más del 50% de la población vive bajo la línea de pobreza. «El protagonista vive en un entorno de pobreza, desigualdad y marginalidad», expresó la escritora, y subrayó la conexión de la obra con la realidad del país.
La trama de Invisible sigue a Andrea, una joven escritora que enfrenta los desafíos de una familia disfuncional mientras se ve atrapada en un contexto marcado por la violencia, las adicciones y la pobreza. Aunque la ubicación de la historia no se especifica, Bondarenco menciona que podría ser cualquier pueblo de la provincia de Buenos Aires o de una provincia del pais. «Juan Solá tiene una pluma espectacular, su estilo es crudo y directo, va al hueso sin adornar con palabras grandes», señaló Bondarenco, refiriéndose a la forma en que el autor aborda temas difíciles sin suavizar la crudeza de la realidad.
A través de la mirada de Andrea, el libro explora la lucha por encontrar significado y dignidad en un contexto de marginalidad. «Lo primero que se extraña de la niñez es el mundo que supimos inventar para dar batalla a la existencia miserable», reflexiona la narradora en un pasaje de la novela. Esta frase captura el sentimiento de los personajes, quienes intentan sobreponerse a las adversidades de una vida marcada por la invisibilidad social.
Invisible no solo se enfoca en la pobreza y la marginalidad, sino que también aborda temas como el amor, la tristeza y la búsqueda de libertad. A través de un relato sincero y sin adornos, la novela invita a reflexionar sobre la situación de aquellos que viven al margen de la sociedad. Bondarenco concluye: «El libro tiene una gran potencia emocional, y es fundamental leerlo para entender mejor las realidades ocultas de nuestro país».