Cuando se trata de aromatizar comidas y bebidas, la pimienta adquiere protagonismo en nuestras recetas. Esta especia destaca por su olor fresco y su sabor picante, cualidades que dotan de un toque singular a la carne, pollo, pescado, etcétera.
Pero sus usos van más allá de la cocina: dentro de la medicina tradicional se han estudiado sus beneficios en diferentes áreas del organismo.
La pimienta cuenta con diversas propiedades curativas: antiinflamatorias, antibacterianas, antioxidantes y estimulantes. Y, aunque estos beneficios dependen de su variedad, la más consumida es la negra.
En este sentido, la Fundación Española de Nutrición destaca las principales características y propiedades de los tipos de pimienta:
- Pimienta negra: Es la más picante de todas. Aporta vitaminas A, B3, E y B6, hierro, calcio, fibra y potasio.
- Pimienta blanca: Es menos picante; contiene vitaminas de los grupos A, B, C, D y K, calcio, hierro, proteínas, yodo, zinc y magnesio.
- Pimienta verde: Es el grano de la pimienta inmadura (verde), conservada en vinagre o agua salada; aporta proteínas, calcio, hierro, magnesio, potasio, fósforo, riboflavina, vitaminas B6 y C y piperina.
- Pimienta roja. Es el grano maduro que normalmente se encuentra en conserva; es rica en vitaminas A, B6, C y K, potasio, magnesio, zinc y fibra.
¿Qué beneficios tiene consumirla?
Las propiedades curativas y nutricionales de esta especia la convierten en un agregado popular dentro de la cocina. Entre sus principales beneficios se destacan los siguientes:
- Reduce el estrés oxidativo: La piperina, cuyas propiedades son antioxidantes, combaten los radicales libres en el cuerpo y reducen el daño celular.
- Mejora la digestión: El consumo de pimienta estimula la producción de jugos gástricos, lo que favorece una mejor digestión, combate la indigestión y las flatulencias.
- Mejora la circulación sanguínea: Gracias a su contenido de capsaicina, la pimienta permite dilatar los vasos sanguíneos para favorecer el flujo de sangre. A su vez, esto beneficia la salud cardiovascular.
- Previene la inflamación: Algunas variedades de la pimienta se emplean como antiséptico y analgésico, evitando el dolor muscular.
- Mejora la salud cerebral: Dado que la piperina protege a las células de los radicales libres, al mismo tiempo incrementa los niveles de ciertos neurotransmisores y esto favorece la función del cerebro.
@oriceylon Organic Ceylon Black Peppercorns 🌱 . . Biji lada hitam Ceylon asli & organik dengan rasa lada hitam yang pedas, lazat & beraroma untuk pelbagai jenis masakan dan hidangan. #oriceylonblackpepper #blackpepper #blackpeppersauce #ceylonblackpepper #blackpeppercorn #organicblackpepper #ladahitam #bijiladahitam #blackscreenlyricssrilanka🌼 #malaysianfood #recipes #spices #srilankan_tik_tok🇱🇰 #malasiancooking #healthyrecipes #healthyfood
La playa argentina con aguas transparentes elegida como una de las más lindas de Sudamérica
¿Qué pasa al comer mucha pimienta?
Aunque la pimienta tiene muchos beneficios, es importante comerla con moderación. Al abusar de su ingesta, es probable experimentar síntomas como ardor en el estómago o irritación en la lengua, indica la Sociedad Argentina de Pediatría. Para combatir dicho malestar, se puede hacer lo siguiente:
- Tomar agua: El agua puede calmar la sensación irritante que produce la pimienta.
- Comer lácteos: La leche, el yogur y el queso disminuyen la sensación de ardor en el estómago. Combínalos con una rebanada de pan integral para proteger la mucosa digestiva.
¿Qué cantidad de pimienta se puede consumir al día?
Si bien el consumo de pimienta se considera seguro, es importante medir las cantidades que se agregan a las recetas. Por lo general, se recomienda comer máximo 1/4 o 1/2 cucharadita al día.