Se detectó en el país un nuevo caso de la Enfermedad de Aujeszky (EA) en el criadero porcino Pacuca, de Cabaña Argentina, ubicado en la localidad de Roque Pérez, Buenos Aires, propiedad de la familia Blaquier. El caso se descubrió a mediados de este mes, según pudo confirmar LA NACION de fuentes oficiales. Esta semana, los empresarios de la actividad tomaron conocimiento de lo ocurrido y comenzaron a tomar los recaudos pertinentes. Esta enfermedad endémica, que genera pérdidas productivas, es causada por un virus de la familia Herpesviridae, y el último caso que se había detectado fue en diciembre de 2023 en un establecimiento de Santa Fe. La carne se puede consumir, ya que el virus no se transmite a humanos. En los animales afecta al sistema nervioso central y a otros órganos, como el tracto respiratorio.
La enfermedad se detectó la semana pasada, tras la confirmación del Ensayo de Inmunoadsorción Ligado a Enzimas (ELISA) que se realizan de manera periódica y que tienen que presentar los establecimientos porcinos para mantener la certificación de establecimiento “libre de brucelosis”, según pudo confirmar LA NACION. Ahora, la empresa tendrá que presentar los datos sobre los últimos movimientos que se realizaron desde el establecimiento — salida de animales — y un plan de contingencia que incluya el asesoramiento técnico. LA NACION intentó comunicarse con la firma, pero no obtuvo respuesta. No hay datos de qué número de animales estarían comprometidos. La noticia generó un fuerte impacto en el sector porcino, ya que se la considera como “una granja modelo que tiene todos los filtros de seguridad”.
Pacuca es un centro clave de producción y multiplicación porcina de la británica PIC. Muchas otras granjas que recibieron animales desde Pacuca probablemente, dijeron, ya estén afectadas sin saberlo.
Si bien todavía no están los detalles del plan a seguir por la empresa, las fuentes oficiales confirmaron que el establecimiento tendrá limitada la producción de cerdos y, en consecuencia, la faena. En el establecimiento, según los protocolos sanitarios del Senasa, podrán ingresar animales, pero no salir, salvo que sea para faena directa. Esto sería para evitar la propagación de la enfermedad. La carne se puede consumir.
En la granja pasaron a tener casi un 70% de mortalidad en los nacimientos, según los números que trascendieron y que terminará impactando en la competencia de mercado más adelante.
La Federación Porcina Argentina, a partir del conocimiento que tuvieron esta semana de la presencia de la enfermedad, solicitó este viernes al Senasa un estado de la situación y relevamiento de los establecimientos [mapas], donde se detectó la enfermedad, para tomar los recaudos pertinentes. Según confirmaron fuentes de la entidad a LA NACION, “la enfermedad ya está presente”, pero todavía no han recibido la información oficial de parte de las autoridades sanitarias para llevar adelante un plan de prevención.
Los establecimientos tienen que hacer análisis ELISA cada cuatro meses, que permiten corroborar los casos. Como se mencionó, en este caso la pérdida es productiva, dado que los animales no se pueden reproducir y solo se deben destinar a la faena.
En el sector porcino advierten que si no se toman las medidas necesarias y de alerta por parte del Senasa, la aparición de la enfermedad “podría ser un problema” para la producción porcina de la Argentina. Los planes de saneamiento se basan en la eliminación de casos positivos, el mejoramiento de la bioseguridad y la vacunación. Entre los antecedentes de la aparición de la enfermedad de Aujeszky está el caso de la empresa Isowean, que años atrás atravesó este mismo problema y tuvo que faenar los animales por la aparición del virus.
Plan de control
El virus causal de la enfermedad de Aujeszky se denomina Herpes virus suino tipo 1 (SuHV-1), de acuerdo con la información del Senasa. Se transmite por contacto nasal con un cerdo infectado o en aerosol a través de secreciones respiratorias. De acuerdo con las sugerencias oficiales del Senasa, en los establecimientos donde se haya detectado la presencia de la enfermedad se tienen que seguir las diferentes estrategias para la eliminación de la infección, para lo cual el organismo propone una guía de planes de saneamiento consensuados.
Según la Organización Mundial de la Salud Animal (OMSA), la enfermedad de Aujeszky o seudorabia porcina está causada por un alfaherpesvirus que infecta al sistema nervioso central y a otros órganos, como el tracto respiratorio de diversos mamíferos, excepto el hombre y los monos sin cola. Se asocia inicialmente a los suidos (cerdos y jabalíes), que son sus hospedadores naturales, en los que permanece latente después de la recuperación clínica (excepto en los lechones de menos de 2 semanas de edad, que mueren de encefalitis). La enfermedad se controla mediante el aislamiento de las piaras infectadas y mediante el uso de vacunas y/o la eliminación de los animales con la infección latente.
De acuerdo con la OMSA, en varios países se ha aplicado o se aplica el sacrificio sanitario, normalmente cuando las explotaciones infectadas son pequeñas o cuando el riesgo para las explotaciones vecinas es muy alto en países libres de la enfermedad.
¿Cómo se puede erradicar el virus del establecimiento? Existen diferentes alternativas para la eliminación del virus de los predios infectados. A continuación se mencionan algunos de los planes para el saneamiento más utilizados:
1. Detección y eliminación de positivos
a. Eliminación inmediata con o sin vacunación.
b. Eliminación programada con vacunación.
2. Vacunación sistemática
3. Despoblamiento-repoblamiento
4. Segregación de progenie