El Senado de Texas aprobó un paquete de reformas que restringen el acceso a fianzas para ciertos acusados de actos criminales con uso de fuerza. La iniciativa, impulsada por el Partido Republicano, busca endurecer las políticas estatales y evitar que los acusados de ciertos crímenes salgan en libertad antes del juicio. Greg Abbott, gobernador del estado, celebró la votación con un mensaje.
¿Qué dijo Abbott sobre la restricción de fianzas en Texas?
Abbott mostró su apoyo en su cuenta de X (ex Twitter) a la aprobación del conjunto de leyes en el Senado estatal. Destacó que las medidas buscan negar la libertad bajo fianza a criminales violentos y peligrosos. “Esto es excelente”, escribió en su cuenta y afirmó que estas personas “no deberían regresar a las calles para dañar a más texanos”. En su publicación, incluyó un enlace a un artículo de The Texas Tribune con más detalles sobre la iniciativa.
La reforma de fianzas avanza a la Cámara de Representantes
El gobernador Abbott convirtió la reforma de fianzas en una prioridad al incluirla entre los siete temas de emergencia en su discurso del Estado de derecho, lo que permitió acelerar su debate en la Legislatura de Texas.
Con el impulso del vicegobernador Dan Patrick y otros legisladores republicanos, el Senado aprobó el paquete legislativo. Antes de la votación de SJR 5, Patrick declaró: “Estamos cansados de ver gente morir”. Además, advirtió que, si la Cámara de Representantes de Texas no aprueba las medidas, podrían convocarse sesiones legislativas extraordinarias.
El senador demócrata Nathan Johnson votó a favor de SJR 1, pero advirtió que podría ser inconstitucional. Por su parte, el legislador demócrata Gene Wu cuestionó: “Negar fianza por estatus migratorio es claramente inconstitucional”, citó Texas Tribune.
Las iniciativas ahora pasan a la Cámara de Representantes de Texas. Si los legisladores las aprueban con una mayoría de dos tercios, las enmiendas constitucionales deberán ser ratificadas por los votantes en noviembre de 2025.
¿Qué leyes se aprobaron en Texas para limitar la libertad bajo fianza?
El órgano legislativo superior de Texas aprobó varias propuestas para modificar las reglas sobre fianzas. Una de las principales es la Resolución Conjunta del Senado 5 (SJR 5), que enmienda la Constitución estatal para permitir a los jueces negar fianza a personas acusadas de asesinato, secuestro agravado, robo o asalto con arma.
También se aprobó el Proyecto de Ley del Senado 9 (SB 9), que endurece una ley de 2021 y prohíbe la liberación de acusados de posesión ilegal de armas, violación de órdenes de restricción por violencia familiar, amenazas terroristas y homicidios vinculados con la venta de fentanilo, a menos que paguen una fianza en efectivo.
El Senado aprobó además la Resolución Conjunta del Senado 1 (SJR 1), que restringe la concesión de fianzas a inmigrantes indocumentados acusados de delitos graves. La medida, conocida como Jocelyn’s Law, se presentó tras el asesinato de Jocelyn Nungaray, una niña de 12 años presuntamente atacada por dos inmigrantes venezolanos.
Prohibición de fondos públicos para pagar fianzas en Texas
El Proyecto de Ley del Senado 40 (SB 40), también aprobado, prohíbe que gobiernos locales financien organizaciones que cubran fianzas para acusados. La senadora Joan Huffman, promotora de la reforma, aseguró que en el condado de Harris se han usado fondos públicos para ayudar a pagar fianzas.
Sin embargo, grupos como The Bail Project niegan haber recibido fondos estatales y aseguran que los pagos que recibieron fueron reembolsos legales de fianzas depositadas. La oficina del auditor del condado de Harris confirmó esta versión, informó el medio citado.
La crisis de encarcelamiento masivo en Texas y su impacto en comunidades vulnerables
Según la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), Texas es el epicentro de la crisis de encarcelamiento masivo en Estados Unidos. Con más de 180 mil personas encarceladas en prisiones estatales y cárceles locales al inicio de 2022, el estado lidera el país en número de personas privadas de libertad.
El racismo sistémico es una de las principales causas de esta crisis, aseguran desde el grupo de derechos. Además, más de dos de cada tres personas en las cárceles del estado no han recibido condena, sino que permanecen detenidas debido a su incapacidad para pagar una fianza.