El Gobierno declaró Duelo Nacional por el término de dos días a partir del 23 de febrero de 2025, en homenaje a Shiri, Ariel y Kfir Silberman Bibas, fallecidos mientras eran mantenidos en cautiverio por la organización terrorista Hamas. La medida fue oficializada a través del Decreto 118/2025, publicado en el Boletín Oficial este lunes a la madrugada.
El 7 de octubre de 2023, la Hamas llevó adelante un ataque contra el Estado de Israel, en donde además de haberse cometido asesinatos, se tomaron como rehenes a cientos de civiles. Entre las víctimas, se encontraba la familia Bibas, compuesta por Yarden, Shiri y sus hijos Ariel y Kfir, cuyos cuerpos fueron entregados en la última semana tras el acuerdo alcanzado entre Israel y Hamas para el intercambio de prisioneros y rehenes.
El decreto detalla que, en el marco de este cese de hostilidades, Yarden fue liberado el 1° de febrero de 2025. Sin embargo, el 19 de febrero, las autoridades israelíes informaron el fallecimiento de Shiri y sus hijos mientras se encontraban en cautiverio.
El Gobierno argentino expresó su solidaridad con el Estado de Israel y con las víctimas, y exigió la liberación de todos los civiles aún retenidos por Hamas. Asimismo, se comunicó que el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto transmitirá las condolencias oficiales a las familias afectadas.
En cumplimiento del decreto, durante los días de duelo la Bandera Nacional permanecerá izada a media asta en todos los edificios públicos del país. La medida busca honrar la memoria de las víctimas y manifestar el pesar del pueblo argentino ante los hechos acontecidos.
El padre de la familia, el israelí-argentino Yarden Bibas –que estuvo 16 meses secuestrado por Hamas en Gaza- fue liberado el pasado 1° de febrero en el marco de la primera fase de la tregua con la que el grupo terrorista entregó 33 rehenes. “Todavía están allí. Mi luz sigue allí y, mientras ellos sigan allí, todo aquí seguirá siendo oscuro, ayúdenme a traer de vuelta la luz a mi vida (…) primer ministro Netanyahu, ahora me dirijo a usted con mis propias palabras, que nadie me dictó: devuélvame a mi familia, devuélvame a mis amigos, traigan a todos de vuelta a casa”, dijo el hombre que sobrevivió a más de un año cautivo.
Hamas había comunicado en noviembre de 2023 que Shiri y sus hijos murieron en un bombardeo israelí. Sin embargo, Israel nunca confirmó esta versión, lo que mantuvo la esperanza de que pudieran ser liberados, como sucedió con Yarden.
Las fotos de los hermanos Bibas han aparecido en carteles, panfletos y remeras en manifestaciones que la familia Bibas ha llevado a cabo en Tel Aviv y otras ciudades para clamar por su liberación y las de los demás rehenes de Hamas.
El momento del secuestro
En la mañana del 7 de octubre, el padre de la familia, Yarden Bibas (34), le mandó un mensaje de texto a su hermana Ofri para avisarle que estaban atacando el kibuz Nir Oz -donde vivían-, fronterizo con la Franja de Gaza. Eran las 6.30 (hora local) y caían misiles. Más tarde, en otro mensaje le contó que terroristas habían entrado al kibutz y que había combates terribles.
Los terroristas estaban cada vez más cerca de la puerta de la casa de la familia Bibas. Fue en ese momento cuando Yarden pensó que estaba llegando el fin. Por eso le escribió a su hermana “te quiero”, y a las 9.45 le llegó el último mensaje de texto: “Ya están acá adentro”.
La última imagen de la familia Bibas fue un video en el que se ve a Shiri Bibas retenida por los terroristas. Las imágenes, muy angustiantes, la muestran con sus dos niños en brazos cubiertos por una manta y una mirada de terror mientras atacantes armados la rodeaban. Ella no podía ocultar la desesperación mientras lloraba desconcertada.
Sus familiares, desde la Argentina, pidieron en su momento al gobierno del expresidente Alberto Fernández y a Javier Milei que presionaran para “traerlos de vuelta”.
“Mi corazón ya no puede seguir con cada día que no sabemos qué va a pasar”, dijo a LA NACION Yifat Zailer, una prima hermana de Shiri.
Sobre Ariel y Kfir -los más pequeños del grupo de secuestrados- un familiar de los Bibas lamentó ante medios de comunicación: “No sabemos quién los abraza, ni quién los baña, ni quién los calma si lloran”.
La relación con la Argentina
La familia Bibas tiene la doble nacionalidad por el suegro de Yarden, José Luis Silberman, quien viajó desde la Argentina a Israel hace 40 años y formó una familia con Margit Shnaider.
Silberman fue una de las primeras personas en trabajar en los cultivos del kibutz Nir Oz, una comunidad conformada por aproximadamente 400 personas que se vio gravemente afectada por el ataque.
Shiri se conoció con Yarden, un vecino del kibut Tze Elim, a 25 kilómetros de Nir Oz, que tenía como profesión soldador.
Aunque inicialmente a Yarden no se lo incluía entre los argentinos secuestrados, tanto la embajada argentina en Israel como la representación diplomática israelí en Buenos Aires confirmaron la doble nacionalidad de Yarden Bibas.
Según revelaron fuentes oficiales a LA NACION, luego del secuestro fueron los familiares quienes pidieron a la Justicia argentina que por motivos humanitarios le concedieran la nacionalidad argentina a Yarden Bibas, con la esperanza de que los rehenes extranjeros tuvieran prioridad en el proceso de liberación.