09.17 | Desafiante, Trump se mantiene firme sobre los aranceles entre pérdidas en los mercados globales
Donald Trump se mantuvo desafiante este lunes mientras los mercados globales seguían cayendo tras su anuncio de aranceles la semana pasada. En una publicación en su red social Truth Social dijo que otros países habían estado “aprovechándose de los buenos Estados Unidos”.
“Nuestros ‘líderes’ pasados son los culpables de permitir que esto, y mucho más, suceda en nuestro país. ¡HAGAMOS A ESTADOS UNIDOS GRANDE OTRA VEZ!”, afirmó. Según Trump, estos aranceles son necesarios para reequilibrar el comercio global y reconstruir la manufactura nacional. Apuntó a China como “el mayor abusador de todos” y hasta criticó a Beijing por aumentar sus propios aranceles en represalia.
08.53 | El crudo amplía su caída
Los precios del petróleo ampliaban sus pérdidas este lunes y caían un 3%, ya que la escalada de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China avivaba el temor a una recesión que reduciría la demanda de crudo. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en tanto, prepara un aumento de la oferta.
08.31 | China acusa a Trump de priorizar sus “intereses egoístas” por encima de la recuperación mundial
El Gobierno de China criticó este lunes al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por pretender imponer con aranceles sus “intereses egoístas” por encima del derecho de cualquier nación al desarrollo y aseguró que esta “intimidación económica” pone en riesgo la recuperación mundial.
El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Lin Jian, criticó que la imposición indiscriminada de aranceles bajo pretextos de reciprocidad “sacrificó los intereses legítimos de otras naciones” y privó, especialmente a los países del denominado Sur Global, de “su derecho al desarrollo”.
Esta idea de ‘Estados Unidos primero’, se explayó Lin, se aplica en detrimento de las normas internacionales y, por tanto, confía en que reciba el rechazo del resto del mundo. “Constituye un acto típico de unilateralismo, proteccionismo e intimidación económica”, ha valorado. Pekín remarcó que con base en los análisis de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la política de aranceles de Trump ampliará aún más la brecha entre ricos y pobres, afectará a los países menos desarrollados y hará más difícil lograr los objetivos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
08.04 | Un ministro alemán de Economía ve a EE. UU. en una “posición de debilidad”
El ministro saliente de Economía de Alemania, Robert Habeck, dijo este lunes que el pensamiento detrás de la política de aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es un “sinsentido”, y que ese país está en una “posición de debilidad”. La suposición de que un superávit o déficit comercial es un problema es “errónea”, dijo a su llegada a una reunión de emergencia de ministros de Comercio de la Unión Europea (UE) en Luxemburgo.
“Al final, la globalización sirve a todas las economías”, sumó, y añadió que la economía estadounidense creció más deprisa que las europeas en los últimos 20 años bajo el actual sistema comercial internacional. Habeck pidió a sus homólogos de la Unión Europea que actúen juntos y no intenten conseguir condiciones más favorables individualmente.
07.44 | Advertencia de Francia
La Unión Europea no debe excluir una represalia “extremadamente agresiva” a los aranceles anunciados por Estados Unidos a los países del bloque, según advirtió este lunes el ministro francés de Comercio, Laurent Saint-Martin.
“No debemos excluir ninguna opción con relación a bienes, o a servicios, independientemente de cómo lo abordemos, y usar la caja de herramientas europea, que es muy completa y también puede ser extremadamente agresiva”, apuntó.
Francia, dijo el ministro, es favorable a “hacer todo lo posible para preferir la cooperación, la negociación antes que la escalada y la confrontación”. Sin embargo, agregó, el bloque europeo debe “mostrar lo que podemos hacer en términos de respuesta” y la posición de Francia es mantener “todas las opciones sobre la mesa”.
Poco antes, el ministro irlandés de Relaciones Exteriores y Comercio, Simon Harris, dijo que caso la UE decida adoptar represalias sobre las empresas estadounidenses de tecnología eso sería una “escalada extraordinaria”.
07.18 | Preocupación en Alemania por las exportaciones
Las exportaciones alemanas, sobre todo a Estados Unidos, que habían registrado un repunte en febrero, quedaron en jaque tras el conflicto suscitado por los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump. La mejora no debe inducir a error, afirmó Dirk Jandura, presidente de la Asociación Alemana de Mayoristas, Comercio Exterior y Servicios (BGA): “La guerra comercial se desató”.
Los ministros de Comercio de los Estados miembros de la Unión Europea (UE) se reúnen en Luxemburgo para debatir qué estrategia podría utilizarse para persuadir al presidente estadounidense de que retire los aranceles especiales. Al mismo tiempo, se impulsarán los preparativos para aplicar contraaranceles en caso de que fracasen los intentos de negociación.
El aumento de los aranceles es un golpe especialmente duro para Alemania, como nación exportadora. “Si, contrariamente a lo esperado, las negociaciones no dan ningún resultado, existe el riesgo de otra recesión este año”, advirtió el economista jefe del Commerzbank, Jörg Krämer. Sería el tercer año consecutivo sin crecimiento económico para la mayor economía de Europa. “Alemania y la UE deben encontrar rápidamente su papel en el nuevo orden mundial”, advirtió Jandura.
07.02 | La bolsa de Hong Kong hoy: su peor resultado desde la crisis financiera asiática de 1997
Las consecuencias tras los aranceles impuestos por Donald Trump siguen dejando a su paso un derrotero de consecuencias. Este lunes, las bolsas de Asia se desplomaron y la bolsa de Hong Kong, que cerró las operaciones con pérdidas del 13,22%, obtuvo su peor resultado desde 1997, durante la crisis financiera asiática.
Asimismo, la bolsa de Tokio se desplomó un 7,8%, igual que las de Seúl (-5,6%), Sídney (-4,2%) y Taiwán (-9,7%). Shanghái también cerró en rojo (-7,34%).
06.50 | Lunes negro en las bolsas por el temor a una guerra comercial a gran escala
Las bolsas de Asia y Europa se desplomaron este lunes por el temor a una guerra comercial que provoque una recesión a gran escala, desatada por los aranceles de Estados Unidos a sus socios comerciales.
La bolsa de Tokio se desplomó un 7,8%, igual que las de Seúl (-5,6%), Sídney (-4,2%) y Taiwán (-9,7%).
Shanghái también cerró en rojo (-7,34%) y en Hong Kong, el índice Hang Seng cerró con pérdidas del 13,22%, su peor resultado desde 1997, durante la crisis financiera asiática.
En Europa, los principales índices abrieron en caída libre, en la estela de los mercados asiáticos.
Hacia las 8.30 (hora local), Fráncfort cedía un 6,5% después de haber registrado brevemente pérdidas de más del 10%, París 5,5%, Londres 4,70% y Madrid 5,5%.
El presidente estadounidense, Donald Trump, desató una tormenta en los mercados la semana pasada con el anuncio de una ola de aranceles a países de todo el mundo, incluyendo sus principales socios comerciales, como China y la Unión Europea.
A partir del miércoles deberían entrar en vigor aranceles para sus principales socios comerciales, incluyendo la Unión Europea (20%) y China (34%).
Los aranceles de Estados Unidos
- Bajo el mote “Día de la Liberación”, el presidente Donald Trump impuso la última semana un nuevo esquema de “aranceles recíprocos” para las importaciones en Estados Unidos. La medida, indicó el mandatario, tiene como objetivo “independizar económicamente” al país.
- Reducir “dependencia” (especialmente de China). El fin principal de estos aranceles sería disminuir la dependencia estadounidense de bienes fabricados en el extranjero, con un foco muy marcado en China. Se busca incentivar la producción local y proteger la industria nacional.
- La propuesta no es uniforme. Se impone un arancel base universal del 10% aplicable a todas las importaciones, independientemente del origen. Pero, además, se aplican tasas mucho más elevadas para otros países o productos.
- Las matemáticas son sencillas: se toma el déficit comercial de bienes estadounidense con un país, se divide por las exportaciones de ese país a Estados Unidos y se convierte en una cifra porcentual; luego se corta esa cifra por la mitad para obtener el arancel “recíproco”, con un piso del 10%.
- Impacto Directo: aumento de Precios. La consecuencia más inmediata y advertida por economistas es que estos aranceles se traducirían en un aumento generalizado de los precios para los consumidores estadounidenses, ya que encarecerían desde bienes de consumo masivo hasta componentes industriales importados.