El poderoso concierto de la artista folklórica Roxana Carabajal redondeó otra jornada memorable de Jueves Santo en el Conjunto Jesuítico de San Ignacio Miní, ante una concurrencia cercana a las diez mil personas, que previamente participaron de la Misa Popular de las Misiones. La cita se afianza como uno de los espectáculos religiosos y culturales más imponentes del país.
Con una versión de “Chacarera del sufrido”, Carabajal y su banda transformaron el húmedo césped de lo que fuera siglos atrás la plaza jesuítica, en un patio santiagueño de esos donde se baila chacarera día y noche. “Qué hermoso verlos bailar y compartir en este lugar maravilloso con el que han sido bendecidos los misioneros”, expresó la cantante, en una de sus primeras interacciones con el público. Fue antes de interpretar el gato “Voy llegando a mi Santiago”, clásico de Los Manseros Santiagueños.

Más adelante, Carabajal conmovió con una adaptación personalísima de “Zamba para olvidar” (Daniel Toro), con las luces del escenario apaciguadas, y destacándose en la oscuridad del cielo la luna gibosa menguante, rodeada de estrellas. El show prosiguió con “Para el que ande más lejos”, de su tío Peteco Carabajal, uno de los tantos músicos consagrados de la emblemática familia.

Así, con la energía pletórica que la caracteriza, Roxana Carabajal -y su banda- congenió con un público que desde el baile, el aplauso y la ovación, la abrazó de principio a fin del show. Como gesto a destacar, hacia el final de su presentación, la santiagueña invitó al escenario a los músicos misioneros que previamente habían musicalizado la misa.
Liturgia popular

La Misa Popular de las Misiones comenzó con puntualidad, ante una multitud compuesta por miles de personas llegadas desde todos los rincones de la provincia, sumadas a una importante afluencia de turistas. Fue a partir de las 20 horas y con transmisión en directo por la pantalla de Canal 12. Encabezada por el Obispo de la Diócesis de Posadas, Juan Rubén Martínez, el ritual dio inicio a la conmemoración del periodo denominado “Triduo Pascual”, que recuerda “la pasión, la muerte y resurrección de Jesús”. La ceremonia incluyó el tradicional lavado de pies y la invitación a comulgar a quienes así lo sintieran.

En lo musical, la liturgia estuvo magníficamente respaldada por el conjunto “La Guitarreada”, junto a la cantante Cecilia Simonetti, el tecladista Leandro Yahni, el guitarrista Frodo Peralta y el violinista Zachary Philips.

El Obispo Martínez dedicó parte de la misa a emitir mensajes con una fuerte impronta social. “En tiempos donde se propagan solamente teorías individualistas y mercantiles, es necesario recordar que el hombre sólo se edifica al amar y compartir”, expresó el Obispo, quien además pidió rezar “por nuestros productores yerbateros ante el difícil momento que están atravesando”, en clara alusión a los efectos económicos adversos de la desregulación del mercado yerbatero sobre las familias productoras.
Naturaleza Santa
El evento se enmarcó en “Misiones, Naturaleza Santa”, la propuesta de actividades culturales y religiosas ligadas a la tradicional conmemoración de Semana Santa, convocada por el Ministerio de Turismo de la Provincia, en sintonía con la Secretaría de Estado de Cultura y municipios involucrados.
En esta ocasión, estuvieron presentes el subsecretario de Relaciones Públicas e Institucionales de la Secretaría de Cultura, Ernesto Lozina; la directora Regional de Cultura por la zona Capital, Lucía Mikitiuk; el vicegobernador de la Provincia, Lucas Romero Spinelli; el intendente de San Ignacio, Esteban Romero; los diputados nacionales, Carlos Fernández, Yamila Ruiz y Daniel Vancsik; la senadora Sonia Rojas Decut; el senador Carlos Arce; el ministro de Turismo, José Arrúa; y otros funcionarios de orden provincial y municipal.