Misiones
El lunes se cumplirá una semana del nuevo régimen cambiario
Inmobiliarias y forestoindustria ven positiva la liberación del cepo
Tras el levantamiento del cepo y la llegada de un nuevo régimen cambiario, la expectativa y la incertidumbre en varios sectores que forman parte de la cadena económica se hicieron sentir. Este lunes será una semana de la apertura parcial del cepo y si bien se esperaba una fluctuación del tipo de cambio entre $1.000 y $1.400 se mostró estable en los primeros cuatro días. La siguiente semana seguirá siendo una intriga ya que en recientes declaraciones en un medio nacional el presidente Javier Milei dio a entender que quien aumentaba demasiado su producto básicamente no lo vendería. Sin embargo, son varios los rubros que confirmaron que recibieron listas de proveedores con precios actualizados que van desde el 5% hasta el 15% dependiendo del rubro.
«La realidad es que a corto plazo los precios se mueven por expectativa. Los que se reajustan son aquellos bienes transables, importados y exportados. Automotores, tecnología y electrodomésticos se moven después de esto. Volatilidad y después se estabilizarán. Es probable que el mercado reaccione ante esta medida», explicó Lara López Calvo, economista y magister en Finanzas.
En este marco, el dólar oficial operó hasta el jueves a $1.160 y había terminado la semana previa al anuncio de la liberación del cepo en $1.140. En Posadas, en el mercado informal rondó entre $1.360 y $1.400.
Por otra parte, tal como lo anticipó este matutino, los rubros supermercado y construcción detallaron que llegaron las listas con reajustes que van hasta el 15%. En el caso de alimentos y bebidas, Carlos María Beigbeder, responsable de distribuidora JB, confirmó que el ajuste podría impactar la próxima semana y rondará entre el 5% y 10%. Mientras, desde los corralones manifestaron que todo lo relacionado a hierro y chapa aún tiene precio por fijar mientras que herramientas y materiales de construcción tendrán un incremento que ronda entre el 6% y 12%.
“Por el momento estamos haciendo lo posible para no impactar los nuevos montos en la mercadería, porque nuestro sector fue muy golpeado y la recuperación es lenta y nos estamos reactivando. Esto afectará”, sostuvo Erik Ferreira, responsable de un corralón.
Si bien hay rubros que sufrirán aumentos, hay otros que ven beneficios en este nuevo régimen cambiario como es el caso del rubro inmobiliario. Es así que uno de los efectos inmediatos de esta modificación implica que se reduzcan las distorsiones entre los valores de referencia, lo que podría facilitar las transacciones, brindar mayor previsibilidad a compradores y vendedores, y dinamizar el crédito hipotecario.
Inmobiliarias
Julia Acosta Azoya, vicepresidenta de la Cámara Inmobiliaria de Misiones (CIM), relató que “el cepo complicaba toda la economía y el sector inmobiliario no era la excepción y este levantamiento lo vemos con entusiasmo, pero tomando ciertos recaudos hasta que se termine de acomodar o resolver”.
“En nuestro país veníamos con una cantidad variada de tipo de dólares y el comprador debía irse al mercado informal para hacerse de dólares y le salía más caro que el oficial. En muchas ocasiones, esto hacía que operaciones del sector se vieran truncadas porque por ahí contaba con la plata, pero no sabía si cambiarlo en el banco porque era muy dispar el valor y afuera con el cambista no podía conseguir el monto requerido y esto era un mayor estrés”, indicó en diálogo con Acá te lo contamos por Radioactiva 100.7.
Incluso, aseveró que “se espera que esta medida traiga más transparencia y tranquilidad para realizar operaciones inmobiliarias”.
Contó que en la actualidad un bien inmueble en venta (una casa) está por encima de los 30 mil dólares. Añadió que el mayor impacto es en la compra y venta de inmuebles. “En un contexto de créditos hipotecarios, consideramos que esta medida es beneficiosa porque tal vez se puedan conseguir dólares más baratos pero hay que ver si esto permanece en el tiempo porque quién vende la moneda extranjera está perdiendo algunos pesos. Probablemente puede haber un pequeño ajuste para que le sirva al vendedor del inmueble, porque al realizar el cambio y pensar en la lógica, el vendedor recibiría menos en pesos”, planteó.
Si bien anticipó que esto podría darse en operaciones a futuro, «hay que tener mucho cuidado porque en este país todos se resguardan por las dudas. No es lo mismo decir el número en pesos que decirlo en dólares. Si hay un ajuste en los inmuebles, creemos que será mínimo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las casas están muy sobrevaloradas», refirió e indicó que «es una cuestión para ser cauteloso, porque es algo que podría pasar, pero en este momento no está sucediendo». Además, aclaró que “hay muchas propiedades en venta y algunas no se venden porque el precio que piden suele ser excesivo.
Al ser consultada sobre la reactivación del sector, Acosta Azoya dijo que el poder adquisitivo del asalariado en el interior del país no es el mismo que en Caba, por ende “ellos tuvieron los créditos hipotecarios antes y con un sueldo mucho superior, esto comenzó a moverse acá a fin de año ya medida que pasaron los meses y sobre todo porque pasaron dos cosas: la liberación del cepo y la reactivación, esto es aún más bueno para el sector”, cerró la agente inmobiliaria.
Autos
En el caso de la industria automotriz, fuentes consultadas del sector coincidieron que el impacto en el precio de los autos 0 kilómetros se dará de forma directa ya que están impactados por el dólar. En este marco, como primera medida, algunos concesionarios prefirieron mantener en parate las operaciones de compra-venta hasta encontrar la normalidad. Sin embargo, desde una reconocida concesionaria local indicaron que “de todos los modos esta semana hubo poco movimiento porque incluso el cliente que estaba interesado decidió esperar”.
Los autos de alta gama serían los que sufrirían mayor incremento y mientras tanto, cada marca guardada anunciará si habrá un reajuste tras la nueva medida.
También, los neumáticos y repuestos importados aumentarán su valor. En algunos casos la suba iría hasta el 9%.
Cadam rechaza listas con subas de precios
La Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam) rechazó las listas con aumentos de precios, como reacción a la suba del dólar oficial por la salida del cepo, por parte de las empresas proveedoras de alimentos y productos. Consideró la medida “injustificada”.
“Ante la reciente liberación del cepo cambiario, desde el sector mayorista expresamos nuestro rechazo a las listas de precios que están llegando con aumentos injustificados”, señaló la entidad en un comunicado de prensa. Añadió que «la liberación del cepo no representa una devaluación, sino la apertura positiva del mercado. Ya de por sí las empresas operaban con el dólar MEP o Contado con Liqui, que incluso registraron una baja tras la apertura del dólar oficial (el lunes pasado), lo que refuerza la idea de que no hay fundamentos para remarcar precios».
Expectantes en el sector de la forestoindustria

Entre los sectores que se verán con impacto por la liberación del cepo se encuentra el forestalindustrial, el cual se encuentra con altas expectativas por esta medida tras haber estado en caída por varios meses, con la paralización de las grandes obras y mayores complicaciones con un dólar que los hacía poco competitivo para exportar.
Guillermo Fachinello, titular de la Confederación Económica de Misiones (CEM), indicó a este medio que se trata de una medida sumamente necesaria que “trae previsibilidad y transparencia en este contexto agitado de la economía mundial”. Añadió que “hay expectativas con el transcurrir de los días sobre todo con el dólar que es para exportar”. Contó que en la actualidad sería un 20% más el dólar para la exportación, lo que detalla una gran ventaja en relación a meses anteriores.
«Esperamos que esto no vaya a la inflación, por lo menos que se mantenga. Si esta brecha se mantiene volveremos a ser competitivo en algunos mercados a pesar de las retenciones y percepciones que tienen en China», manifestó y habló de los aranceles que impuso Donald Trump hace semanas a los países que exportan a ese país.
«China nos compró madera a nosotros para exportar a Estados Unidos, y nos dejará de comprar. Por ende es importante seguir trabajando en productos con valor agregado y ser más competitivo», planteó Fachinello.
Argentina está entre los países que recibieron un porcentaje del 10%. Esta medida del presidente estadounidense generó que el sector exportador del país analice la situación en cuanto a ventajas y desventajas. Sin embargo, destacan que Argentina es el país con uno de los menores aranceles lo que sería positivo ante otros países competitivos que también exportan a Estados Unidos.
Ventajas
Indicó que se verán con ventajas las economías regionales misioneras como la madera, la yerba mate y el té. «Hay que ser cautos y esperar que en el transcurso de los días la brecha cambiaria quede a la mitad de la escala. Con un dólar a $1.300 estará bien. Preocupa es que si llega al máximo a $1.400 porque allí el Banco Central tendrá que vender sus dólares y volvería a lo mismo», manifestó.
Con respecto a incrementos en algunos sectores, aclaró que en el sector maderero llegaron listas “pero no son grandes los incrementos”.
Fachinello sostuvo que después de Semana Santa habrá un panorama más claro. «Deseamos que esto perdure en el tiempo porque somos un sector muy golpeado por el gasto de energía, el costo de transportar nuestros productos y la caída de las ventas. Hay empresas que están haciendo todo lo posible para sostenerse».
Por otra parte, indicó que con esta medida hay más empresas que exportarán y otras que importarán menos e irán flotando en eso.
«Esta ola de importación que se venía, mucha gente se quedaría sin trabajo. El sector forestal industrial es uno de los más grandes de nuestra industria y genera empleo», afirmó.
Panorama actual
Por otro lado, Fachinello detalló que actualmente es el 40% del sector industrial está parado debido al poco movimiento del mercado interno.
“También la energía que es muy costosa y en general todos los costos de producción subieron mucho lo que es difícil de sostener”, contó Fachinello. Indicó que el sector productivo e industrial “está muy preocupado, se sacaron varios comunicados con la situación y apostamos constantemente al diálogo; en el marco provincial se dio con el gobierno, pero en Nación aún no”. Por ello, mostró gran interés con respecto a esta nueva brecha.
Sobre despidos, afirmó que sucedieron sobre todo en empresas de Corrientes. “La realidad es hasta que el poder adquisitivo de la población no acomode su salario está situación seguirá así”, sumó también a las problemáticas antes mencionadas por el empresariado.
0%
0%
0%
0%
0%