Misiones
Es de última generación y esperan que pueda estar funcionando para julio
Equipo PET evitará que al menos 100 pacientes con cáncer sean derivados
Al menos unos 100 pacientes con cáncer de Misiones mensualmente tienen que ser derivados a otras provincias como Buenos Aires o Corrientes para realizar un estudio con una maquinaria de alta complejidad que hasta hace poco no se contaba en la tierra colorada.
Se trata de la máquina PET (tomografía por emisión de positrones), que permite detectar el cáncer para descubrir si la enfermedad se diseminó, verificar si un tratamiento está funcionando, entre otras cuestiones. Tras una gran inversión de la Provincia, el aparato llegó a la tierra colorada y se encuentra en período de instalación en el Instituto Misionero del Cáncer (IMC), que se encuentra en el Parque de la Salud de Posadas. Esta incorporación al sistema de salud pública evitará que estos pacientes tengan que viajar hasta estos centros médicos con todos los gastos operativos que signifiquen.
El Territorio dialogó al respecto con Ángel D’Annunzio, director del IMC, quien detalló cuestiones referidas a qué pacientes deben hacérselo, lo que falta para que quede operativo y lo que significa contar con esta tecnología en la tierra colorada.
«Es una máquina que es un tomógrafo, que requiere un contraste especial que es radiactivo, llamado 2-fluorodesoxiglucosa, que se fabrica en una central atómica de Ezeiza. Tiene una vida de un día, es decir que tiene que venir en un vuelo a la mañana y programadamente se hace al paciente el estudio», detalló el médico.
Además explicó que el equipo detecta tumores cuando están por encima de 7 milímetros, por lo que un PET negativo no significa que el cáncer haya desaparecido, pero sí que está controlado. «Si hacemos un PET antes del tratamiento, se hace el tratamiento por cuatro o cinco meses, y se vuelve a hacer el estudio para evaluar la respuesta. Es un estudio que permite ver cómo van los tratamientos y tener una foto mucho más clara a la hora de estadificar, que es ver cómo está el cáncer en el cuerpo del paciente, si está diseminado o no», agregó.
Aclaró que no se utiliza para el diagnóstico precoz así como tampoco todos los pacientes oncológicos deben realizarse el estudio, sino que tiene indicaciones precisas. «Hay ciertas enfermedades que sí o sí se tienen que hacer el PET, por ejemplo, el melanoma o el linfoma, el cáncer de pulmón. Pero en cáncer de mama no se requiere si está localizado; con una tomografía y una resonancia es suficiente», afirmó.
La máquina es nueva, de la empresa alemana Siemens y todavía está en proceso de instalación y luego de ello es necesaria la habilitación nacional de la máquina por parte de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), por lo que estiman que esté en funcionamiento para junio o julio.
«Se ubica en un predio para el aparato, se construyó un búnker con un espesor de pared especial porque es material radioactivo, tiene tres habitaciones. Es una circunstancia adaptada para toda la dinámica dentro del lugar donde se va a hacer el estudio», sostuvo el profesional.
Respecto de quienes tendrán a cargo manejar el equipo, señaló que el médico Gustavo Goral tiene el carnet habilitante «y también va a ser el que va a informar los estudios. Requiere de dos técnicos, uno está formado, al otro le falta la capacitación de unos meses».
Notas relacionadas
0%
0%
0%
0%
0%