Las Líridas, la lluvia anual de meteoritos, se adueña nuevamente del cielo nocturno y nos ofrece la oportunidad de ver un espectáculo único de estrellas fugaces.
Reconocidas por sus rápidos y brillantes meteoros y ocasionales bolas de fuego, las Líridas se convierten en el mejor regalo para los amantes de la astronomía.
Es que tienen una característica muy particular: es la lluvia de estrellas más brillante que muchas otras de las que se producen a lo largo del año.
Cuándo ver la lluvia de Líridas
Las Líridas pueden verse a simple vista surcando el cielo durante la noche. Este año, la lluvia se dará entre el 16 y el 25 de abril.
Este año en particular, alcanzará su máximo esplendor entre la noche del 21 y la madrugada del 22 de abril, cuando la lluvia podría producir de 10 a 20 meteoros por hora bajo cielos oscuros, destacan desde space.com.
El mejor momento para observar las Líridas, aconsejan desde el medio especializado, es antes del amanecer, cuando el radiante de la lluvia de meteoros alcanza su punto más alto en el cielo.
La lluvia de Líridas tendrá su mejor momento entre el 21 y 22 de abril. Foto: Archivo
El radiante —el punto desde el que parecen originarse los meteoros— se encuentra en la constelación de Lira, cerca de la brillante estrella Vega.
Por esto, la lluvia de meteoros Líridas se observa mejor desde el hemisferio norte, mientras que los meteoros aparecen en menor cantidad y más bajos en el cielo nocturno en el hemisferio sur, debido a la posición más baja del punto radiante sobre el horizonte.
Cómo ver la lluvia de Líridas
Como dijimos, las estrellas fugaces pueden ser observadas a simple vista, sin necesidad de telescopios, binoculares o algún tipo de equipamiento especial. Sin embargo, se requieren ciertas condiciones para que el ojo humano las distinga.
En primer lugar, es muy importante que el cielo esté despejado o con la menor presencia de nubes posible.
Además, como los meteoros son visibles en cielos oscuros, lo mejor es ubicarse en un lugar alejado de las luces artificiales, como las ciudades. Es decir, cuanto menos contaminación lumínica haya, mejor.
En esta misma línea, también es importante que el horizonte se encuentre lo más despejado posible y sin obstáculos.
Finalmente, los expertos aconsejan recostarse boca arriba y esperar que la vista se adapte a la oscuridad del cielo. Este proceso toma alrededor de 20 minutos. Además, durante el tiempo de observación, hay que evitar el uso de pantallas, linternas u objetos brillantes.
Y un dato no menor. Este año, el pico ocurre un día después de la Luna en cuarto menguante. El disco lunar iluminado al 37% aparecerá en el cielo al amanecer y no interferirá demasiado con la observación.
Para disfrutar al máximo de la lluvia de Líridas, lo mejor es que el cielo esté despejado y haya poca contaminación lumínica. Foto: Unsplash
Qué son las Líridas
El cometa C/1861 G1 Thatcher, que fue descubierto en 1861, tiene una característica especial: va dejando partículas de polvo tras de sí que entran en la atmósfera y se prenden fuego.
Es por eso que aparecen las lluvias de estrellas en el cielo (Líridas) que se producen durante la primavera (en el hemisferio norte) o el otoño (en el hemisferio sur). Las Líridas, entonces, llevan ese nombre porque las estrellas fugaces aparecen en la constelación de Lyra.
Este fenómeno astrológico en particular se produce cuando la órbita de nuestro planeta se acerca a la zona de desechos dejados por el cometa, que se queman al entrar en contacto con la atmósfera terrestre.
Cabe aclarar, en este sentido, que el Thatcher orbita alrededor del Sol cada 415 años, aunque sus restos pueden verse todos los años.
Mirá también
Mirá también
«Misteriosa estructura con forma de calavera»: el hallazgo de la NASA en Marte que desconcierta a los expertos
Mirá también
Mirá también
Es el telescopio más grande del mundo y planean lanzarlo en 2025: cuáles son sus características y qué se podría ver
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados
- Astronomía