“Es un placer verlo en mejor estado de salud”, dijo al Papa el último funcionario internacional que Francisco recibió apenas horas antes de morir. El domingo de Pascuas, el vicepresidente de los Estados Unidos JD Vance, que se convirtió al catolicismo hace 6 años, visitó brevemente al Pontífice para bajar la tensión por las críticas de Francisco al gobierno de Donald Trump por su política migratoria y le dijo que rezaba por él todos los días.
La visita duró pocos minutos, según el Vaticano. Luego el Papa saldría al balcón del Vaticano para saludar a sus fieles. Se estrecharon las manos, intercambiaron regalos, pero sirvió para una foto muy esperada por la Casa Blanca para suavizar la relación bilateral, recientemente encrespada porque el Papa había cuestionado las deportaciones de inmigrantes encaradas por el gobierno de Trump.
El encuentro se produjo justo un día después de que Vance parecía haber sido desairado por el Pontífice y obligado a reunirse con el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, y el ministro de Relaciones Exteriores, el arzobispo Peter Gallagher. Pero el vice esperó y tuvo su reunión, que se convirtió en la última del Papa. “Rezo por ti todos los días», dijo Vance al despedirse de Francisco.
Acongojado por las noticias, Vance escribió en X este lunes, cuando ya había aterrizado en India: «Acabo de enterarme del fallecimiento del Papa Francisco. Mi corazón está con los millones de cristianos de todo el mundo que lo amaron. Me alegré de verlo ayer, aunque obviamente estaba muy enfermo. Pero siempre lo recordaré por la siguiente homilía que dio en los primeros días de COVID. Fue realmente muy hermoso. Que Dios descanse en su alma».
Vance publicó un video de una homilía que el Papa pronunció en la Basílica de San Pedro en marzo de 2020, donde habló de cómo seguir a Jesús fuera de la «oscuridad» de la pandemia.
El presidente Donald Trump fue más escueto que su vice. Emitió un breve comunicado en su red Truth Social tras la noticia: “Es un día solemne para los católicos del mundo”, escribió. «¡Descanse en paz, Papa Francisco! ¡Que Dios lo bendiga a él y a todos los que lo amaban!”
La relación de Francisco con el gobierno de Trump ha sido tensa, sobre todo porque uno de los pilares de su papado ha sido la defensa de los migrantes. Pocos días antes de ser hospitalizado en febrero, el Papa criticó la política de deportación de Estados Unidos, advirtiendo que provocaba «sufrimiento innecesario para nuestros hermanos y hermanas migrantes y refugiados» y que les quitaba “dignidad”.
Incluso en su última aparición pública de este domingo de Pascuas, insistió con el tema: «Cuánto desprecio se suscita a veces hacia los vulnerables, los marginados y los migrantes», escribió.
Meses atrás, el Papa también tuvo un contrapunto con Vance. En una carta a los obispos estadounidenses, Francisco pareció responder directamente al vicepresidente por haber afirmado que la doctrina católica justificaba las políticas migratorias de la Casa Blanca.
10 momentos en la vida de Jorge Bergoglio
Su llamado a ser sacerdote en la iglesia San José de Flores, la llegada al Arzobispado de Buenos Aires y otras fechas importantes en su vida antes de convertirse en Francisco.
10 momentos en la vida de Jorge Bergoglio
Su llamado a ser sacerdote en la iglesia San José de Flores, la llegada al Arzobispado de Buenos Aires y otras fechas importantes en su vida antes de convertirse en Francisco.
1936
Nacimiento e infancia en Flores
Hijo de inmigrantes italianos y el mayor de 5 hermanos, vivió en la casa de Membrillar al 500.
1953
La decisión más importante de su vida
A los 17 años, tras confesarse en la parroquia San José de Flores, tomó la determinación de ser sacerdote.
1957
Seminario en Villa Devoto y noviciado de la Compañía de Jesús
Desarrolló un marcado sentido del orden, la austeridad, la humildad y el compromiso con los pobres.
1958
La salud le juega una mala pasada
A los 21 años le detectan tres quistes en el pulmón derecho. Lo operan y le extraen la parte superior.
1969
Sus inicios
Es ordenado sacerdote a los 32 años. Su primera tarea designada fue como maestro de novicios en Córdoba.
1973
Su camino con los jesuitas
Es nombrado provincial de los jesuitas argentinos, cargo que ejerció durante seis años.
1976
El reclamo por los curas jesuitas secuestrados
Durante la dictadura se reunió dos veces con Massera para reclamar por los sacerdotes Yorio y Calics.
1998
Arzobispo de Buenos Aires
Tras la muerte de Antonio Quarracino, el 28 de febrero asume la conducción pastoral del Arzobispado.
2001
Crece su prestigio en la cúpula de la Iglesia
Es creado Cardenal por el papa Juan Pablo II con el título de San Roberto Belarmino.
2013
Un Papa del fin del mundo
Por primera vez se proclama un Papa surgido de territorio americano. Bergoglio tenía 76 años.
Vance había citado un concepto de la teología católica medieval conocido en latín como ‘ordo amoris’ y dijo que el concepto delinea una jerarquía de cuidado: primero a la familia, seguida por el vecino, la comunidad, los conciudadanos y, por último, los de otros lugares.
En una carta el 10 de febrero, Francisco pareció corregir la comprensión de Vance sobre el concepto. «El amor cristiano no es una expansión concéntrica de intereses que poco a poco se extiende a otras personas y grupos», escribió.
«El verdadero ordo amoris que hay que promover es el que descubrimos meditando constantemente la parábola del Buen Samaritano, es decir, meditando el amor que construye una fraternidad abierta a todos, sin excepción».
Las tensiones
Vance no habló con el Papa de estos temas, pero sí con Parolin. La oficina del vicepresidente dijo que él y secretario de Estado vaticano «discutieron su fe religiosa compartida, el catolicismo en Estados Unidos, la difícil situación de las comunidades cristianas perseguidas en todo el mundo y el compromiso del presidente Trump de restaurar la paz mundial». El Vaticano, por su parte, dijo que hubo un «intercambio de opiniones», incluso sobre los migrantes y refugiados y los conflictos actuales.
El vínculo bilateral también había sido complicado en el primer mandato de Trump. Entonces Francisco había dicho que el republicano «no era cristiano» en su postura hacia los migrantes. Trump respondió acusando al Papa de ser manipulado por gobiernos extranjeros. También se enfrentaron por los derechos LGBTQ+ y el cambio climático. Pese a todo, tuvieron una reunión en 2017, que Trump describió como «fantástica».
La relación del Papa con la iglesia católica estadounidense también ha sido tensa. Francisco tuvo que lidiar con un sector conservador que lo desafiaba abiertamente, en medio de un clima de división cultural en el país y batallas políticas sobre el aborto y otros temas sociales. En 2023, Francisco expresó su preocupación por una “muy actitud muy fuerte, organizada y reaccionaria” de la iglesia estadounidense, sobre todo en temas sociales y la exclusión del cuidado de los pobres y el medio ambiente.
El entonces presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se reúne con el papa Francisco en el segundo día de la cumbre del G7 en el complejo turístico Borgo Egnazia, en Savelletri, Apulia, Italia, el 14 de junio de 2024. Foto Reuters
El Pontífice promovió a cardenales y obispos algunos hombres con visión más progresista en estos temas, aunque la iglesia católica en EE.UU. no se ha movido fundamentalmente hacia el progresismo en temas de aborto, sexualidad o género.
El ex presidente Joe Biden, que fue tras JF Kennedy el segundo presidente católico de la historia de EE.UU., escribió este lunes: “No se parecía a ninguno de los que le precedieron». «Por encima de todo, fue un Papa para todos. Era el Papa del pueblo, una luz de fe, esperanza y amor».
Biden, que asistía todos los domingos a misa durante su tiempo en la Casa Blanca y se reunió varias veces con el Pontífice, dijo que «el papa Francisco será recordado como uno de los líderes más consecuentes de nuestro tiempo y soy mejor por haberlo conocido». «Durante décadas, sirvió a los más vulnerables en toda Argentina y su misión de servir a los pobres nunca cesó. Como Papa, fue un pastor amoroso y un maestro desafiante que se acercó a diferentes credos”.
«Nos ordenó luchar por la paz y proteger nuestro planeta de una crisis climática. Abogó por los que no tienen voz y sin poder», escribió Biden. «Hizo que todos se sintieran bienvenidos y vistos por la Iglesia. Promovió la equidad y el fin de la pobreza y el sufrimiento en todo el mundo».
El expresidente Barack Obama también elogió a Francisco por inspirar a católicos y no católicos por igual a «querer ser mejores personas». «En su humildad y en sus gestos, a la vez sencillos y profundos -abrazando a los enfermos, atendiendo a los desamparados, lavando los pies de los jóvenes prisioneros-, nos sacudió de nuestra complacencia y nos recordó que todos estamos obligados por obligaciones morales para con Dios y con los demás», escribió en X.
El 20% de los estadounidenses son católicos, el grupo religioso más grande si los cristianos protestantes son divididos en denominaciones. Según una encuesta de Pew en 2024, el 57% de los adultos en Estados Unidos tiene una opinión favorable del Papa. Entre los católicos, su aprobación sube al 75%.
PB
Sobre la firma
Paula Lugones
Periodista, corresponsal en Estados Unidos. [email protected]
Bio completa
Mirá también
Mirá también
Progresistas contra conservadores, la pelea que se viene en la Iglesia para suceder al papa Francisco
Mirá también
Mirá también
Quiénes son los posibles candidatos para suceder al papa Francisco
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados